domingo, 28 de mayo de 2017
sábado, 6 de mayo de 2017
Enfermedades más importantes en los principales cultivos de Venezuela (O-X)
(Phytophthora sp.)
Ojo de Buey: (Phytophthora sp.) En los frutos se nota al principio una mancha de color gris verdoso-marrón, que con frecuencia se inicia en el punto de contacto del tomate con el suelo. La mancha puede estar rodeada de un halo de color más oscuro, lo cual le comunica un aspecto característico de "ojo de buey", que da nombre a la enfermedad. De persistir condiciones favorables, la mancha avanza rápidamente hasta cubrir por completo todo el fruto. Si tales condiciones persisten, las salpicaduras del agua en la tierra pueden infectar otros frutos.
Cultivos afectados: Tomate.
Ojo de gallo o mancha de hierro: (Mycena citricolor u Omphalia flavida). Se manifiesta por la aparición de manchas pardo y oscuras, toscamente circulares de contornos irregulares. Los tejidos lesionados mueren y se secan, recortando así numerosos agujeros en las hojas enfermas, las cuales acaban por perecer.
Cultivos afectados: Café.
Pata negra: (Phytophthora spp). Se conoce con este nombre por un síntoma muy característico que consiste en la pudrición de la base del tallo, de color marrón oscura o negra, que causa un anillamiento y marchitez de la planta. En algunos cultivos se llama así también por el daño causado por la bacteria Erwinia spp., por ejemplo en papa; o en el daño que ocurre en semilleros.
Cultivos afectados: Ajonjolí, Papa, Pimentón, Tabaco y Tomate.
Podredumbre basal: Se refiere al daño que ocurre en piña, explicado en Corazón negro, causado por Thielaviopsis paradoxa.
Podredumbre de las mazorcas: Numerosos hongos son responsables de la pudrición de las mazorcas del maíz. Alguno de ellos son: Aspergillus spp., Diplodia frumentis, Fusarium moniliforme o Gibberella fujikuroi, Nigrospora oryzae, Penicillium spp.
(Phytophthora palmivora)
Podredumbre del cogollo: (Phytophthora palmivora). Se reconoce su presencia por la pudrición de las hojas nuevas que aún no se han abierto. Estas pierden su color natural y se vuelven pardas, oscuras y negras; luego se doblan y terminan por morirse. Se difunde rápidamente de las hojas centrales hacia las más externas. Las más viejas retienen el color natural durante algún tiempo, luego se tornan amarillentas, se secan y caen. No se desarrollan las flores y la planta deja de producir frutos para luego morir.
Cultivos afectados: Cacao, Coco y Palma Africana.
Podredumbre del tallo: (Leptosphaeria salvinii). El hongo causa lesiones en la vaina de la hoja; cerca del nivel del agua, se observan áreas negras alrededor del tallo y hacia el interior de los tejidos del mismo. Dentro de la vaina se desarrollan numerosos esclerocidos, que son estructuras de resistencia y propagación del hongo, y más tarde también ocurren en el tallo. Además se pueden observar filamentos negros de este microorganismo creciendo sobre la parte externa del tallo. Las lesiones se extienden en forma de estrías, con un color castaño oscuro por encima de las manchas viejas negras.
Cultivos afectados: Arroz.
Podredumbre gris de la mazorca: (Monilia roreri). Ataca los frutos jóvenes, que sin embargo se desarrollan normalmente. En el interior de la mazorca las habas se pudren y se transforman en una masa parda más o menos licuefacta. Las mazorcas enfermas se secan sobre los árboles y se recubren con las fructificaciones del hongo. De color gris o marrón claro.
Cultivos afectados: Cacao.
Podredumbre roja: (Gibberella moniliformis o Fusarium moniliforme). La sintomatología incluye un amarillamiento hacia la base de las hojas jóvenes, acompañado por una deformación y reducción del tamaño de las hojas. También hay deformación del tallo con lesiones externas e internas, y en casos agudos, éste se muere. En las hojas maduras se desarrollan rayas rojizas de forma irregular y manchitas dentro de las partes amarillentas. Lor bordes y puntas de las hojas pueden llegar a adquirir un color rojizo, café oscuro o negro.
Cultivos afectados: Caña de azúcar.
Pudrición acuosa del pseudotallo: (Erwinia carotovora). Consiste en una pudrición húmeda que puede ocurrir en algún sector del pseudotallo de la planta, que trae como consecuencia el doblamiento y caída del vástago. Dicha pudrición despide un color un olor hediondo característico. La bacteria causante del daño se propaga principalmente con el uso del machete u otras herramientas, que se contaminan en las lesiones y luego son usadas en plantas sanas.
Cultivos afectados: Cambur y plátano.
Pudrición apical o culillo: (Daño de origen fisiológico). Puede ocurrir en tomates y patillas de cualquier tamaño. Sin embargo, su presencia es mayor después que los frutos han alcanzado la mitad de su crecimiento. Al principio, aparece una coloración, se agranda y adquiere un aspecto seco y hundido, de consistencia firme. Sobre el tejido, se observan generalmente crecimientos fungosos secundarios. Suelos salinos y riegos muy distanciados unos de otros favorecen la ocurrencia de esta anomalía.
Cultivos afectados: Patilla y tomate principalmente.
Pudrición blanca: (Sclerotium cepivorum). El hongo causa la pudrición de las raíces y partes externas del bulgo cercanas al suelo. Esto trae como consecuencia una marchitez que comienza por la hojas más externas, que se inicia con un amarillamiento. Al arrancar una planta afectada se observaban estos daños y además pueden apreciarse el micelio del hongo de color blanco. Por medio de los esclerocios el hongo puede sobrevivir en el suelo sin la presencia de un cultivo susceptible por muchos años.
Cultivos afectados: Ajo, cebolla y otros cultivos afines.
Pudrición de esquejes: (Botryodiplodia theobromae). Los esquejes de la yuca al ser preparados o al sembrarse, frecuentemente se infectan con este hongo, que les causa una pudrición seca. A consecuencia de esto, muchos esquejes no prenden, o si lo hacen, el retoño es débil y amarillento, pudiendo marchitarse y morir.
Cultivos afectados: Yuca.
Pudrición de la bellota: Estas pudriciones reducen y desmejoran la calidad del algodón. Organismos considerados como causantes primarios de este daño son: Colletotrichum gossypii, Asochita gossypii y Xanthomonas malvacearum. Otros considerados como invasores secundarios incluye a: Alternaria spp., Fusarium moniliforme, Fusarium spp., Thyzopus nigricans, Aspergillus niger, y Diplodia gossypina.
Cultivos afectados: Algodón.
Pudrición de la raíz: (Pythium arrhenomanes). En las plantas jóvenes atacadas puede presentarse amarillamiento y cierto grado de marchitez en períodos secos. Al observar las raíces se notan cortas y sin raíces secundarias, con las puntas blandas e impregnadas de agua.
Cultivos afectados: Caña de azúcar.
Pudrición de los granos de sorgo: Se han reportado numerosos organismos causante de estos daños: Episphaeria spp., Fusarium sp. Gibberella sp. Las infecciones normalmente se inician en el campo, especialmente si hay alta humedad relativa cuando el grano alcanza su madurez.
Cultivos afectados: Sorgo.
Pudrición de raíces: (Phytophthora spp.). Muchos cultivos son afectados por pudriciones en las raíces, trayendo como resultado el debilitamiento, la marchitez y muerte de la planta. Una vez que los suelos se hallan infectados por el hongo causante es prácticamente imposible continuar con el cultivo involucrado. Los suelos pesados y con mal drenaje favorecen este tipo de enfermedad.
Cultivos afectados: Principalmente aguacate, hijo, lechosa y piña.
Pudrición del corazón: (Botryodiplodia theobromae). Como su nombre lo indica, consiste en una pudrición de la parte central de la planta. El hongo penetra a través de las heridas y tal vez hayan otros microorganismos involucrados. Su importancia estriba que en poco tiempo, la enfermedad puede afectar muchas hectáreas.
Cultivos afectados: Sisal.
Pudrición del fruto: En Venezuela se han reconocido varios hongos asociados a pudriciones del fruto del higo. Los más importantes parecen ser Phytophthora sp. y Botrytis cinerea. Ambos hongos causan daño a los frutos antes de la cosecha, pero también son importantes durante la etapa de comercialización.
Cultivos afectados: Higo.
Pudrición del tallo: (Fusarium moniliforme o Gibberella moniliformis). Los tejidos internos infectados toman una coloración rojiza sucia que es característica. Las raíces jóvenes también toman una coloración rojiza y pronto se pudren.
Cultivos afectados: Caña de azúcar.
Pudrición marrón: (Monilia fructicola). Enfermedad fungosa que ataca por lo regular a los frutos, aunque también pueden observarse daños en las flores y ramitas. En frutos atacados comienza generalmente a dar señales de la enfermedad cuando se acerca a la madurez. La corteza presenta una mancha oscura, aparentemente húmeda, que por lo general va creciendo rápidamente. En los frutos invadidos el hongo esporula abundantemente, como un polvillo marrón grisáceo. Algunos frutos enfermos se momifican o muchas veces caen al suelo. Las flores también son muy sensibles al hongo y al ser atacadas se secan rápidamente.
Cultivos afectados: Durazno.
Pudrición negra: (Xanthomonas campestris). La bacteria generalmente penetra por los bordes de las hojas, causando una necrosis que avanza en forma de "V" hacia el centro de la hoja. Una vez invade las nervaduras, sigue avanzando hasta llegar al tallo. Cuando éste ha invadido todo a su alrededor la planta se marchita y muere. Es muy característica la coordinación negra que toman los tejidos vasculares del tallo y de las nervaduras gruesas.
Cultivos afectados: Repollo y coliflor.
Pudrición por sclerotium: (Rolfsii). El hongo causante de esta enfermedad vive en el suelo y ataca una gran diversidad de plantas. La incidencia de la misma ocurre principalmente durante la época de lluvia y siembras establecidas bajo riego en zonas de altas temperaturas. Las plantas afectadas por esta enfermedad presentan marchitez, llegando a morir muchas de ellas. En el cultivo enfermo se observa una pudrición blanda del sistema radicular y cuello de la planta, que se extiende por el tallo. Un crecimiento blanco de aspecto algodonoso sobre las partes enfermas y formación de cuerpos redondos, de color blanco al principio y marrón al madurar.
Cultivos afectados: Principalmente caraota, maní, papa, pimentón, tabaco y tomate.
Pudrición seca del pseudotallo: (Marasmiellus troyanus). Los daños que causa son parecidos a los descritos para la pudrición acuosa del pseudotallo, pero en este caso la pudrición es menos húmeda, no hay olor hediondo, y al levantar las vainas externas del vástago, en la zona afectada se observa la presencia del micelio blanco del hongo.
Cultivos afectados: Plátano.
Pudrición seca del tallo o pudrición cenicienta: (Macrophomina phaseoli). En las plantas adultas su acción es más perjudicial, sobretodo cuando éstas se han desarrollado débiles y con mala distribución del agua. La enfermedad se manifiesta por la aparición de manchas oscuras en el tallo, a la altura de las hojas primarias. Tales manchas adquieren una coloración cenicienta, con puntos negros diseminados en la parte central. El hongo también puede atacar el follaje y los frutos o vainas.
Cultivos afectados: Ajonjolí y caraota.
Punta de cigarro: (Verticillium theobromae). La llamada "punta de cigarro" o "punta de tabaco" es una enfermedad fungosa que daña la punta de los dedos del cambur joven, por donde penetra el agente patógeno a través de los restos de la flor que quedan adheridos a aquellos. A consecuencia de este ataque, la punta del fruto se ennegrece, se seca y toma una forma idéntica a la ceniza de un tabaco prendido. Para evitar los efectos han de eliminarse a mano los restos de la flor en los dedos. Es aconsejable dejar una distancia de siembra, que permita la entrada del aire y del sol a las plantas. Por otra parte las aspersiones de fungicidas aplicadas para controlar la Sigatoka ayudan también a combatir la punta de cigarro.
Cultivos afectados: Cambur y plátano.
Quemado parcial o localizado: El síntoma característico es la repentina muerte de ramitas jóvenes y hojas, las cuales se secan, y quedan colgadas a la planta. El daño se ve generalmente, por el lado de la planta, o hileras de la planta, que enfrentan el viento.
Cultivos afectados: Cítricos.
(Pyrenochaeta terrestris)
Raíz roja: (Pyrenochaeta terrestris). Es una pudrición de las raíces cuya característica típica es la coloración rosada-rojiza que adquieren. La falta de raíces debilita al cultivo el cual casi no forma bulbos y resulta una gran pérdida económica. La alta temperatura y las prácticas agronómicas inadecuadas favorecen la enfermedad.
Cultivos afectados: Ajo, cebollas y otros cultivos afines.
Rizoctoniasis: (Rhizoctonia solani). El microbio causante de la misma vive generalmente en el suelo. Las zonas frescas, con suelos fríos y húmedos, y la siembra profundas favorecen el desarrollo y ataque de este hongo. Las plantas afectadas mueren antes de emerger del suelo. Sin embargo, lo más frecuente es la formación de chancros en el tallito de la planta durante los primeros días de su crecimiento. Muchas de estas plantitas se marchitan y mueren, aunque puede ocurrir que los chancros cicatricen y la planta sobreviva.
Cultivos afectados: Ajonjolí, algodón, café, caraota y perejil principalmente.
Roya: (Numerosas especies de hongos del Orden Uredinales). Las royas se caracterizan por causar lesiones, generalmente en el follaje que al madurar forman pústulas que sobresalen en relieve del tejido. Tales pústulas están formadas por un cúmulo de esporas que se producen allí y que son liberadas como polvillo. El color de esas esporas usualmente es bastante intenso, siendo con frecuencia amarillo, anaranjado, rojo, púrpura o marrón. El daño que causan varía de un cultivo a otro, pero en general se consideran bastante importantes. Cada cultivo tiene normalmente una o varias royas que lo parasitan. Debido a la gran cantidad de esporas que liberan, a veces resulta difícil su control.
Cultivos afectados: Principalmente algodón, café, caraota, maíz, maní, sorgo y yuca.
Sancocho: (Rhizoctonia solani, Pythium spp., Sclerotium rolfsii y otros). Se le llama sancocho a un daño que ocurre con frecuencia en los semilleros. Los tejidos muy tiernos que poseen las plantas al germinar, son muy susceptibles a los ataques de los hongos que viven en el suelo, o de muchos otros que son patógenos del cultivo. A la vez, la alta densidad de plantas que se hallan en un semillero, crean un ambiente propicio para la infección y propagación de un patógeno. Por estas razones, "sancocho" generalmente se presenta en forma de manchas dentro del semillero, en donde un número de plántulas han sido atacadas y se encuentran marchitas y caídas. Cuando las plantitas ya están un poco más grandes, el mismo fenómeno puede ocurrir, pero es más probable que la acción de los hongos no sea tan drástica y se presentan más bien síntomas de pata negra. En cultivos donde se acostumbra a sembrar directamente en el suelo, estas mismas enfermedades pueden ocurrir pero la diseminación hacia otras plántulas es más difícil, sin embargo, en campos altamente infestados por algunos de estos microorganismos, la calidad de plantas que se pierde al germinar es grande. Conviene recordar que las condiciones de alta humedad ambiental o las lluvias excesivas, así como también los suelos pesados, favorecen estos daños.
Cultivos afectados: Principalmente aquellos que se acostumbra a sembrar en semilleros.
Sigatoka o quemazón del follaje: (Cercospora musae). Enfermedad de las hojas causada por un hongo, que ocasiona que en el follaje manchitas de color amarillo que luego cambian a marrón, con un borde negro y un centro gris. Los tejidos que rodean a estas manchitas amarillean y terminan por morir. Las hojas se doblan por la base del pecíolo y quedan colgando del pseudotallo de la planta cuando son muchas las manchas que están presentes.
Cultivos afectados: Cambur y plátanos.
(Sorosis)
Sorosis: (Virus). Aparecen después de varios años, cuando los árboles han entrado en la etapa de producción. Las manifestaciones de la enfermedad son variables y dependen de la raza del virus que se encuentre presente. El síntoma más notorio es el levantamiento de la corteza del tronco. Los tejidos de la madera toman una coloración marrón. Frecuentemente se observan exudaciones de goma. En algunos casos la enfermedad se manifiesta con depresiones en el tronco y deformaciones o moteado en las hojas. Actualmente no se conocen insectos vectores que transmitan la enfermedad. Esta ocurre normalmente a través de la injertación con yemas.
Cultivos afectados: Cítricos.
Tizón del norte: (Helminthosporum turcium). Se caracteriza porque causa lesiones elípticas, largas (2,5- 1,5 cm.) de color gris verdoso o marrón claro. Las manchas ocurren primero en las hojas bajeras y luego progresan hacia arriba. Los climas húmedos favorecen a la enfermedad.
Cultivos afectados: Maíz.
Tizón del sur: (Helminthosporium maydis). Las manchas que causan son parecidas a la anterior pero mucho más cortas. Además generalmente las lesiones están rodeadas de un halo amarillento y al hacerse más viejas, el borde se les hace oscuro, marrón rojizo . La enfermedad es favorecida por temperatura más cálidas que las que prefieren el tizón del norte.
Cultivos afectados: Maíz.
Tristeza: (Virus) Es una enfermedad de origen viral, que causa marchitez y muerte de las cítricas injertadas sobre patrones susceptibles como la naranja casera. En Venezuela existe la enfermedad pero hasta el momento no se ha encontrado el áfido que la transmite eficientemente. Es una enfermedad muy dañina y devastadora y su control depende del uso de patrones resistentes.
Cultivos afectados: Cítricas.
Verrugosis o sarna: (Elsinoe fawcetti). El hongo ataca las hojas, ramas jóvenes y frutos. Los síntomas característicos de la enfermedad son lesiones rugosas, levantadas y de aspecto de lija y coloración claro o cremoso. Las hojas presentan lesiones principalmente por la parte de abajo y cuando penetran los tejidos se hacen visibles por ambas caras. Las hojas dañadas se enrollan, se distorsionan quedando cubiertos con formaciones de aspecto corchoso en la superficie.
Cultivos afectados: Cítricas
Xiloporosis o Caquexia: (Virus). Los síntomas más característicos se ven en el tronco de la planta enferma. El cortar una franja longitudinal de la corteza del tronco, se encuentra protuberancias salientes o filamentos que encajan o se introducen en los orificios que quedan en la madera correspondiente. A veces, en estas depresiones de la madera se hallan depósitos de goma de color marrón.
Cultivos afectados: Cítricas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)