lunes, 18 de diciembre de 2017

Huanglongbing de los Cítricos “HLB” (Candidatus Liberibacter spp.)



El HLB es una abreviatura de Huanglongbing, palabra de origen chino que significa enfermedad del brote amarillo, es una enfermedad bacteriana en cítricos conocida también como Greening. Es una de las enfermedades más temidas y peligrosas debido a las pérdidas productivas y económicas que ocasiona.

Está causada por bacterias Gram Negativas, que viven y se multiplican en el floema de los cítricos y en el sistema circulatorio (hemolinfa) de psílidos que son los insectos que actúan como sus vectores. La bacteria se aloja en el floema de las plantas y afecta la vida útil tanto de plantas jóvenes como adultas de todos los cítricos e híbridos, ocasionando la muerte en el transcurso de un par de años. Solo recientemente ha sido posible cultivarla en medios artificiales en asociación con otra bacteria, lo que ha hecho complicado realizar estudios biológicos y agronómicos. 

Basados en el estudio del DNA Ribosomal se ha propuesto incluirla como Candidatus del género Liberibacter. 

Se conocen tres especies del agente causal:
  • Candidatus liberibacter asiaticus . (Asia y Estados Unidos).
  • Candidatus liberibacter africanus. (África).
  • Candidatus liberibacter americanus. (Brasil). 
La forma de HLB que ataca a los países del continente africano, es sensible al calor y los síntomas no se desarrollan en climas donde la temperatura supera los 30° C por varias horas en el día.  En condiciones controladas Can. Liberibacter africanus produce síntomas severos a temperatura entre 22° y 24°C que desaparecen cuando se superan los 25°. En cambio la variante asiática expresa síntomas severos a ambas temperaturas y por encima de 30°C. Estudios realizados en 2007 con la variante americana indican que ésta pudiera ser también intolerante al calor.

Todos los cítricos pueden ser infectados por la bacteria. Los síntomas más severo de HLB se han observado en naranjas, mandarinas y tangelos, seguidos por limones. En limas y pomelos la expresión de la enfermedad es muy leve. Se han observado síntomas en Microcitrus australasica, Swinglea glutinosa, Atalantia missions, Clausena indica, Limonia acidissima, Balsamocitrus dawei. Aeglopsis chevalieria, Severinia buxifolia y Murraya Paniculata. Las únicas especies que no pertenecen a las rutáceas que fueron infectadas en condiciones de laboratorio fueron: Catharanthus roseus y Nicotiana xanthii.

A larga distancia el patógeno se disemina por la actividad del hombre, al movilizar material contaminado (plantas, hojas, yemas entro otros). Puede propagarse también mediante injerto de material contaminado y algunos estudios recientes están estudiando la viabilidad de la propagación por semillas.

 En la naturaleza la transmisión se lleva a cabo mediante insectos vectores de forma persistente.En África y otras zonas el vector del Can. Liberibacter africanus es Trioza erytreae y en Asia y Brasil el vector del Can. Liberibacter asiaticus y de Can. Liberibacter americanus es Diaphorina citri. No hay evidencia de que la bacteria pueda ser transmitida en forma mecánica (por ejemplo, poda).

Trioza erytreae.


Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorrhyncha.
Familia: Psyllidae.
Nombre común: Psila africana de los cítricos.
Origen: África subsahariana.
Huéspedes: Cítricos y otras rutáceas silvestres.


Descripción.

  • Los adultos miden aprox 4 mm de longitud.
  • Son de color oscuros.
  • Cuando se están alimentando forma con su abdomen un ángulo de 35° con el sustrato.
  • Son buenos voladores y saltan cuando se les molesta.
  • Los huevos son de color naranja.
  • Se localizan exclusivamente en los brotes en crecimiento donde se pueden observar en los márgenes y en el nervio central de la hoja.
  •  Presentan un extremo puntiagudo con el que se insertan en el tejido foliar.
  • Las ninfas son ovaladas y planas.
  • Su color varías desde amarillento hasta gris oscuros, pasando por distintos tonos verdosos.
  • Están ribeteadas por secreciones céreas.
  • Son muy pocos móviles y se localizan en las deformaciones que producen en las hojas.

Biología.
  • Su ciclo de vida es de 17 a 43 días dependiendo de las condiciones ambientales.
  • Las hembras adultas pueden llegar a poner unos 2.000 huevos.
  • En los primeros estadíos ninfales son extremadamente sensibles a condiciones ambientales de calor.
  • Las condiciones optimas para su desarrollo son: Temperatura fresca y alta humedad relativa.
  • T. erytreae pasa por 5 estadíos ninfales.
  • Fases en lo que adquiere la bacteria: Últimos estadíos ninfales y adultos.

Daños que ocasiona.

  • Daño directo: Las ninfas y los adultos extraen grandes cantidades de savia de las hojas y pecíolos e inyectan toxinas. Producen agallas y deforman gravemente los brotes, impidiendo así el crecimiento normal de la planta.
  • Daño indirecto: T.erytreae transmite la forma africana de HLB. Si bien, donde coincida con D. citri, probablemente transmita también la forma asiática.
Control.
  • En países como España se usa como forma de control química el Tiametoxam, actualmente autorizado en Producción Integrada de Cítricos para el control de pulgones.
  • En Sudáfrica esta especie posee varios enemigos naturales, pero no son capaces de mantener a T. erytreae por debajo de sus umbrales de daño.

Diaphorina citri.


Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorrhyncha.
Familia: Psyllidae.
Nombre común: Psila asiática del naranjo
Origen: Asia.
Huéspedes: Cítricos y otras rutáceas silvestres.


Descripción.

  • Los adultos miden de 3 a 4 mm de longitud.
  • Son de color marrón claro, con moteados recubiertos de polvo ceroso.
  • Poseen los ojos rojos.
  • Las alas son ancha en el tercio apical y transparentes con manchas marrón clara en el borde, el cual es un carácter importante para su identificación.
  • Cuando se están alimentando forma con su abdomen un ángulo de 35°-45° con el sustrato. 
  • Los huevos son alargados de 0,3 mm de longitud, con prolongación en una de sus puntas.
  • Color amarillo claro o naranja.
  • Se ubican en los ápices de las hojas de brotes nuevos.
  • Las ninfas son aplanadas muy poco móviles, sedentarias, hallándose formando colonias.
  • Poseen esbozos alares abultados y excretan una sustancia blanca cerosa a manera de hilos que se depositan sobre las hojas.

Biología.

  • Su ciclo completo, dependiendo de las condiciones ambientales, es de 14 a 49 días.
  • Las temperaturas más adecuadas para su desarrollo son las comprendidas entre los 25ºCy los 28ºC, si bien, es resistente a un amplio rango de temperaturas.
  • La hembra adulta puede ovipositar hasta 800 huevos durante su vida. 
  • D. citri pasa por 5 estadíos ninfales.
  • Fases en que adquiere la bacteria: últimos estadíos ninfales y adulto.

Daños que ocasiona.
  • Daño directo: Las ninfas y adultos extraen grandes cantidades de savia de las hojas y pecíolos e inyectan toxinas. Producen agallas y deforman gravemente los brotes, impidiendo así el crecimiento normal de la planta.
  • Daño indirecto: D. citri transmite la forma asiática y americana del HLB. Si bien, donde coincida con T. erytreae, probablemente transmita también la forma africana.

Control.
  • En países con presencia de esta plaga se está llevando a cabo su control poblacional con diferentes productos químicos, además de realizar ensayos con distintas materias activas.
  • D. citri posee varios parasitoides de los cuales destaca Tamarixia radiata (Hymenoptera).


Síntomas del HLB.

En hojas:
  • Aclaramiento de nervaduras.
  • Manchas o moteados, asimétricas respecto al nervio central, verdes-claras o amarillas mezcladas con un verde normal sin una clara división entre ellas. Esta sintomatología está estrechamente asociada a la enfermedad. Una planta sin la enfermedad tiene los dos lados, derecho e izquierdo, cloróticos o verdes normales.
  • En algunos casos se observa el engrosamiento de las nervaduras de las hojas.
  • Las hojas jóvenes afectadas permanecen de tamaño pequeño, ocurriendo el proceso de forma más severa.
  • Síntomas parecidos a la deficiencia de minerales como: Zinc, Hierro, Manganeso, Calcio, Azufre, Boro y Magnesio.

En árbol:
  • Muerte apical en pocos años del inicio de la infección.
  • Importante defoliación.
  • Desarrollo de múltiples brotes con hojas pequeñas, pálidas y moteadas creciendo en posición erecta, coloquialmente denominadas “orejas de conejo”.
  • Reducción del crecimiento.
  • Abundantes ramas secas.
  • Sistema radicular poco desarrollado y con poca cantidad de pelos absorbentes.

En frutos:
  • Durante la infección se pueden observar fuertes floraciones con un pobre cuajado de frutos.
  • Caída prematura de frutos y los que se mantienen en el árbol son pequeños y asimétricos.
  • Coloración anormal, con una zona amarilla, normalmente la expuesta al sol, y otra verde-olivo intenso. Inversión de color.
  • Al hacer un corte transversal se puede observar el eje central torcido, asimétrico.
  • Poca cantidad de zumo y poca concentración de sólidos solubles y azúcares, obteniéndose un zumo muy ácido que no puede utilizarse en la industria por su sabor amargo-salado desagradable.
  • Las semillas son pequeñas, muy poco desarrolladas y atrofiadas, muy pocas logran buen desarrollo, con una coloración oscura y dispareja, a menudo con manchas.


El HLB es considerada una de las enfermedades más destructivas de los cítricos del mundo, se cree que en caso de no controlar esta enfermedad es muy probable que en menos de 100 años se extingan la mayoría de los cítricos.

sábado, 6 de mayo de 2017

Enfermedades más importantes en los principales cultivos de Venezuela (O-X)

(Phytophthora sp.)

Ojo de Buey: (Phytophthora sp.) En los frutos se nota al principio una mancha de color gris verdoso-marrón, que con frecuencia se inicia en el punto de contacto del tomate con el suelo. La mancha puede estar rodeada de un halo de color más oscuro, lo cual le comunica un aspecto característico de "ojo de buey", que da nombre a la enfermedad. De persistir condiciones favorables, la mancha avanza rápidamente hasta cubrir por completo todo el fruto. Si tales condiciones persisten, las salpicaduras del agua en la tierra pueden infectar otros frutos.
Cultivos afectados: Tomate.

Ojo de gallo o mancha de hierro: (Mycena citricolor u Omphalia flavida). Se manifiesta por la aparición de manchas pardo y oscuras, toscamente circulares de contornos irregulares. Los tejidos lesionados mueren y se secan, recortando así numerosos agujeros en las hojas enfermas, las cuales acaban por perecer.
Cultivos afectados: Café.

Pata negra: (Phytophthora spp). Se conoce con este nombre por un síntoma muy característico que consiste en la pudrición de la base del tallo, de color marrón oscura o negra, que causa un anillamiento y marchitez de la planta. En algunos cultivos se llama así también por el daño causado por la bacteria Erwinia spp., por ejemplo en papa; o en el daño que ocurre en semilleros. 
Cultivos afectados: Ajonjolí, Papa, Pimentón, Tabaco y Tomate. 

Podredumbre basal: Se refiere al daño que ocurre en piña, explicado en Corazón negro, causado por Thielaviopsis paradoxa.

Podredumbre de las mazorcas: Numerosos hongos son responsables de la pudrición de las mazorcas del maíz. Alguno de ellos son: Aspergillus spp., Diplodia frumentis, Fusarium moniliforme Gibberella fujikuroi, Nigrospora oryzae, Penicillium spp.  

(Phytophthora palmivora) 

Podredumbre del cogollo: (Phytophthora palmivora). Se reconoce su presencia por la pudrición de las hojas nuevas que aún no se han abierto. Estas pierden su color natural y se vuelven pardas, oscuras y negras; luego se doblan y terminan por morirse. Se difunde rápidamente de las hojas centrales hacia las más externas. Las más viejas retienen el color natural durante algún tiempo, luego se tornan amarillentas, se secan y caen. No se desarrollan las flores y la planta deja de producir frutos para luego morir.
Cultivos afectados: Cacao, Coco y Palma Africana.

Podredumbre del tallo: (Leptosphaeria salvinii). El hongo causa lesiones en la vaina de la hoja; cerca del nivel del agua, se observan áreas negras alrededor del tallo y hacia el interior de los tejidos del mismo. Dentro de la vaina se desarrollan numerosos esclerocidos, que son estructuras de resistencia y propagación del hongo, y más tarde también ocurren en el tallo. Además se pueden observar filamentos negros de este microorganismo creciendo sobre la parte externa del tallo. Las lesiones se extienden en forma de estrías, con un color castaño oscuro por encima de las manchas viejas negras.
Cultivos afectados: Arroz.

Podredumbre gris de la mazorca: (Monilia roreri). Ataca los frutos jóvenes, que sin embargo se desarrollan normalmente. En el interior de la mazorca las habas se pudren y se transforman en una masa parda más o menos licuefacta. Las mazorcas enfermas se secan sobre los árboles y se recubren con las fructificaciones del hongo. De color gris o marrón claro.
Cultivos afectados: Cacao.

Podredumbre roja: (Gibberella moniliformis o Fusarium moniliforme). La sintomatología incluye un amarillamiento hacia la base de las hojas jóvenes, acompañado por una deformación  y reducción del tamaño de las hojas. También hay deformación del tallo con lesiones externas e internas, y en casos agudos, éste se muere. En las hojas maduras se desarrollan rayas rojizas de forma irregular y manchitas dentro de las partes amarillentas. Lor bordes y puntas de las hojas pueden llegar a adquirir un color rojizo, café oscuro o negro.
Cultivos afectados: Caña de azúcar. 

Pudrición acuosa del pseudotallo: (Erwinia carotovora). Consiste en una pudrición húmeda que puede ocurrir en algún sector del pseudotallo de la planta, que trae como consecuencia el doblamiento y caída del vástago.  Dicha pudrición despide un color un olor hediondo característico. La bacteria causante del daño se propaga principalmente con el uso del machete u otras herramientas, que se contaminan en las lesiones y luego son usadas en plantas sanas.
Cultivos afectados: Cambur y plátano.

Pudrición apical o culillo: (Daño de origen fisiológico). Puede ocurrir en tomates y patillas de cualquier tamaño. Sin embargo, su presencia es mayor después que los frutos han alcanzado la mitad de su crecimiento. Al principio, aparece una coloración, se agranda y adquiere un aspecto seco y hundido, de consistencia firme. Sobre el tejido, se observan generalmente crecimientos fungosos secundarios. Suelos salinos y riegos muy distanciados unos de otros favorecen la ocurrencia de esta anomalía.
Cultivos afectados: Patilla y tomate principalmente.

Pudrición blanca: (Sclerotium cepivorum). El hongo causa la pudrición de las raíces y partes externas del bulgo cercanas al suelo. Esto trae como consecuencia una marchitez que comienza por la hojas más externas, que se inicia con un amarillamiento. Al arrancar una planta afectada se observaban estos daños y además pueden apreciarse el micelio del hongo de color blanco. Por medio de los esclerocios el hongo puede sobrevivir en el suelo sin la presencia de un cultivo susceptible por muchos años.
Cultivos afectados: Ajo, cebolla y otros cultivos afines.

Pudrición de esquejes: (Botryodiplodia theobromae). Los esquejes de la yuca al ser preparados o al sembrarse, frecuentemente se infectan con este hongo, que les causa una pudrición seca. A consecuencia de esto, muchos esquejes no prenden, o si lo hacen, el retoño es débil y amarillento, pudiendo marchitarse y morir.
Cultivos afectados: Yuca.

Pudrición de la bellota: Estas pudriciones reducen y desmejoran la calidad del algodón. Organismos considerados como causantes primarios de este daño son: Colletotrichum gossypii, Asochita gossypii y Xanthomonas malvacearum. Otros considerados como invasores secundarios incluye a: Alternaria spp., Fusarium moniliforme, Fusarium spp., Thyzopus nigricans, Aspergillus niger, y Diplodia gossypina.
Cultivos afectados: Algodón.

Pudrición de la raíz: (Pythium arrhenomanes). En las plantas jóvenes atacadas puede presentarse amarillamiento y cierto grado de marchitez en períodos secos. Al observar las raíces se notan cortas y sin raíces secundarias, con las puntas blandas e impregnadas de agua.
Cultivos afectados: Caña de azúcar.

Pudrición de los granos de sorgo: Se han reportado numerosos organismos causante de estos daños: Episphaeria spp.,  Fusarium sp. Gibberella sp. Las infecciones normalmente se inician en el campo, especialmente si hay alta humedad relativa cuando el grano alcanza su madurez.
Cultivos afectados: Sorgo.

Pudrición de raíces: (Phytophthora spp.). Muchos cultivos son afectados por pudriciones en las raíces, trayendo como resultado el debilitamiento, la marchitez y muerte de la planta. Una vez que los suelos se hallan infectados por el hongo causante es prácticamente imposible continuar con el cultivo involucrado. Los suelos pesados y con mal drenaje favorecen este tipo de enfermedad.
Cultivos afectados: Principalmente aguacate, hijo, lechosa y piña.

Pudrición del corazón: (Botryodiplodia theobromae). Como su nombre lo indica, consiste en una pudrición de la parte central de la planta. El hongo penetra a través de las heridas y tal vez hayan otros microorganismos involucrados. Su importancia estriba que en poco tiempo, la enfermedad puede afectar muchas hectáreas.
Cultivos afectados: Sisal.

Pudrición del fruto: En Venezuela se han reconocido varios hongos asociados a pudriciones del fruto del higo. Los más importantes parecen ser Phytophthora sp. Botrytis cinerea. Ambos hongos causan daño a los frutos antes de la cosecha, pero también son importantes durante la etapa de comercialización.
Cultivos afectados: Higo.

Pudrición del tallo: (Fusarium moniliforme Gibberella moniliformis). Los tejidos internos infectados toman una coloración  rojiza sucia que es característica. Las raíces jóvenes también toman una coloración rojiza y pronto se pudren.
Cultivos afectados: Caña de azúcar. 

Pudrición marrón: (Monilia fructicola). Enfermedad fungosa que ataca por lo regular a los frutos, aunque también pueden observarse daños en las flores y ramitas. En frutos atacados comienza generalmente a dar señales de la enfermedad cuando se acerca a la madurez. La corteza presenta una mancha oscura, aparentemente húmeda, que por lo general va creciendo rápidamente. En los frutos invadidos el hongo esporula abundantemente, como un polvillo marrón grisáceo. Algunos frutos enfermos se momifican o muchas veces caen al suelo. Las flores también son muy sensibles al hongo y al ser atacadas se secan rápidamente.
Cultivos afectados: Durazno.

Pudrición negra: (Xanthomonas campestris). La bacteria generalmente penetra por los bordes de las hojas, causando una necrosis que avanza en forma de "V" hacia el centro de la hoja. Una vez invade las nervaduras, sigue avanzando hasta llegar al tallo. Cuando éste ha invadido todo a su alrededor la planta se marchita y muere. Es muy característica la coordinación negra que toman los tejidos vasculares del tallo y de las nervaduras gruesas.
Cultivos afectados: Repollo y coliflor.

Pudrición por sclerotium: (Rolfsii). El hongo causante de esta enfermedad vive en el suelo y ataca una gran diversidad de plantas. La incidencia de la misma ocurre principalmente durante la época de lluvia y siembras establecidas bajo riego en zonas de altas temperaturas. Las plantas afectadas por esta enfermedad presentan marchitez, llegando a morir muchas de ellas. En el cultivo enfermo se observa una pudrición blanda del sistema radicular y cuello de la planta, que se extiende por el tallo. Un crecimiento blanco de aspecto algodonoso sobre las partes enfermas y formación de cuerpos redondos, de color blanco al principio y marrón al madurar.
Cultivos afectados: Principalmente caraota, maní, papa, pimentón, tabaco y tomate.

Pudrición seca del pseudotallo: (Marasmiellus troyanus). Los daños que causa son parecidos a los descritos para la pudrición acuosa del pseudotallo, pero en este caso la pudrición es menos húmeda, no hay olor hediondo, y al levantar las vainas externas del vástago, en la zona afectada se observa la presencia del micelio blanco del hongo.
Cultivos afectados: Plátano.

Pudrición seca del tallo o pudrición cenicienta: (Macrophomina phaseoli). En las plantas adultas su acción es más perjudicial, sobretodo cuando éstas se han desarrollado débiles y con mala distribución del agua. La enfermedad se manifiesta por la aparición de manchas oscuras en el tallo, a la altura de las hojas primarias. Tales manchas adquieren una coloración cenicienta, con puntos negros diseminados en la parte central. El hongo también puede atacar el follaje y los frutos o vainas.
Cultivos afectados: Ajonjolí y caraota.

Punta de cigarro: (Verticillium theobromae). La llamada "punta de cigarro" o "punta de tabaco" es una enfermedad fungosa que daña la punta de los dedos del cambur joven, por donde penetra el agente patógeno a través de los restos de la flor que quedan adheridos a aquellos. A consecuencia de este ataque, la punta del fruto se ennegrece, se seca y toma una forma idéntica a la ceniza de un tabaco prendido. Para evitar los efectos han de eliminarse a mano los restos de la flor en los dedos. Es aconsejable dejar una distancia de siembra, que permita la entrada del aire y del sol a las plantas. Por otra parte las aspersiones  de fungicidas  aplicadas para controlar la Sigatoka ayudan también a combatir la punta de cigarro.
Cultivos afectados: Cambur y plátano.

Quemado parcial o localizado: El síntoma característico es la repentina muerte de ramitas jóvenes y hojas, las cuales se secan, y quedan colgadas a la planta. El daño se ve generalmente, por el lado de la planta, o hileras de la planta, que enfrentan el viento.
Cultivos afectados: Cítricos.

(Pyrenochaeta terrestris) 

Raíz roja: (Pyrenochaeta terrestris). Es una pudrición de las raíces cuya característica típica es la coloración rosada-rojiza que adquieren. La falta de raíces debilita al cultivo el cual casi no forma bulbos y resulta una gran pérdida económica. La alta temperatura y las prácticas agronómicas inadecuadas favorecen la enfermedad.
Cultivos afectados: Ajo, cebollas y otros cultivos afines.

Rizoctoniasis: (Rhizoctonia solani). El microbio causante de la misma vive generalmente en el suelo. Las zonas frescas, con suelos fríos y húmedos, y la siembra profundas favorecen el desarrollo y ataque de este hongo. Las plantas afectadas mueren antes de emerger del suelo. Sin embargo, lo más frecuente es la formación de chancros en el tallito de la planta durante los primeros días de su crecimiento. Muchas de estas plantitas se marchitan y mueren, aunque puede ocurrir que los chancros cicatricen y la planta sobreviva.
Cultivos afectados: Ajonjolí, algodón, café, caraota y perejil principalmente.

Roya: (Numerosas especies de hongos del Orden Uredinales). Las royas se caracterizan por causar lesiones, generalmente en el follaje que al madurar forman pústulas que sobresalen en relieve del tejido. Tales pústulas están formadas por un cúmulo de esporas que se producen allí y que son liberadas como polvillo. El color de esas esporas usualmente es bastante intenso, siendo con frecuencia amarillo, anaranjado, rojo, púrpura o marrón. El daño que causan varía de un cultivo a otro, pero en general se consideran bastante importantes. Cada cultivo tiene normalmente una o varias royas que lo parasitan. Debido a la gran cantidad de esporas que liberan, a veces resulta difícil su control.
Cultivos afectados: Principalmente algodón, café, caraota, maíz, maní, sorgo y yuca.

Sancocho: (Rhizoctonia solani, Pythium spp., Sclerotium rolfsii y otros). Se le llama sancocho a un daño que ocurre con frecuencia en los semilleros. Los tejidos muy tiernos que poseen las plantas al germinar, son muy susceptibles a los ataques de los hongos que viven en el suelo, o de muchos otros que son patógenos del cultivo. A la vez, la alta densidad de plantas que se hallan en un semillero, crean un ambiente propicio para la infección y propagación de un patógeno. Por estas razones, "sancocho" generalmente se presenta en forma de manchas dentro del semillero, en donde un número de plántulas han sido atacadas y se encuentran marchitas y caídas. Cuando las plantitas ya están un poco más grandes, el mismo fenómeno puede ocurrir, pero es más probable que la acción de los hongos no sea tan drástica y se presentan más bien síntomas de pata negra. En cultivos donde se acostumbra a sembrar directamente en el suelo, estas mismas enfermedades pueden ocurrir pero la diseminación hacia otras plántulas es más difícil, sin embargo, en campos altamente infestados por algunos de estos microorganismos, la calidad de plantas que se pierde al germinar es grande. Conviene recordar que las condiciones de alta humedad ambiental o las lluvias excesivas, así como también los suelos pesados, favorecen estos daños.
Cultivos afectados: Principalmente aquellos que se acostumbra a sembrar en semilleros.

Sigatoka o quemazón del follaje: (Cercospora musae). Enfermedad de las hojas causada por un hongo, que ocasiona que en el follaje manchitas de color amarillo que luego cambian a marrón, con un borde negro y un centro gris. Los tejidos que rodean a estas manchitas amarillean y terminan por morir. Las hojas se doblan por la base del pecíolo y quedan colgando del pseudotallo de la planta cuando son muchas las manchas que están presentes.
Cultivos afectados: Cambur y plátanos.


(Sorosis)

Sorosis: (Virus). Aparecen después de varios años, cuando los árboles han entrado en la etapa de producción. Las manifestaciones de  la enfermedad son variables y dependen de la raza del virus que se encuentre presente. El síntoma más notorio es el levantamiento de la corteza del tronco. Los tejidos de la madera toman una coloración marrón. Frecuentemente se observan exudaciones de goma. En algunos casos la enfermedad se manifiesta con depresiones en el tronco y deformaciones o moteado en las hojas. Actualmente no se conocen insectos vectores que transmitan la enfermedad. Esta ocurre normalmente a través de la injertación con yemas.
Cultivos afectados: Cítricos.

Tizón del norte: (Helminthosporum turcium). Se caracteriza porque causa lesiones elípticas, largas (2,5- 1,5 cm.) de color gris verdoso o marrón claro. Las manchas ocurren primero en las hojas bajeras y luego progresan hacia arriba. Los climas húmedos favorecen a la enfermedad.
Cultivos afectados: Maíz.

Tizón del sur: (Helminthosporium maydis). Las manchas que causan son parecidas a la anterior pero mucho más cortas. Además generalmente las lesiones están rodeadas de un halo amarillento y al hacerse más viejas, el borde se les hace oscuro, marrón rojizo . La enfermedad es favorecida por temperatura más cálidas que las que prefieren el tizón del norte.
Cultivos afectados: Maíz.

Tristeza: (Virus) Es una enfermedad de origen viral, que causa marchitez y muerte de las cítricas injertadas sobre patrones susceptibles como la naranja casera. En Venezuela existe la enfermedad pero hasta el momento no se ha encontrado el áfido que la transmite eficientemente. Es una enfermedad muy dañina y devastadora y su control depende del uso de patrones resistentes.
Cultivos afectados: Cítricas.

Verrugosis o sarna: (Elsinoe fawcetti). El hongo ataca las hojas, ramas jóvenes y frutos. Los síntomas característicos de la enfermedad son lesiones rugosas, levantadas y de aspecto de lija y coloración claro o cremoso. Las hojas presentan lesiones principalmente por la parte de abajo y cuando penetran los tejidos se hacen visibles por ambas caras. Las hojas dañadas se enrollan, se distorsionan quedando cubiertos con formaciones de aspecto corchoso en la superficie.
Cultivos afectados:  Cítricas

Xiloporosis o Caquexia: (Virus). Los síntomas más característicos se ven en el tronco de la planta enferma. El cortar una franja longitudinal de la corteza del tronco, se encuentra protuberancias salientes o filamentos que encajan o se introducen en los orificios que quedan en la madera correspondiente. A veces, en estas depresiones de la madera se hallan depósitos de goma de color marrón.
Cultivos afectados: Cítricas







domingo, 19 de marzo de 2017

Enfermedades más importantes en los principales cultivos de Venezuela (F-N)





Fieltro o Lanilla: (Septobasidium spp). Se encuentra en las ramitas jóvenes e inclusive en las hojas y los frutos. Presenta un aspecto aterciopelado de fieltro y su coloración va desde marrón claro al gris pálido. Los insectos asociados (escamas) se encuentran recubiertos completamente por el organismo. Las plantaciones afectadas presentan reducción del área fotosintética y la muerte de ramitas terminales.
Cultivos afectados: Cítricas.

Fumagina: (Capnodium sp. Meliola sp.). No daña los tejidos de la planta en sí, los cubre superficialmente. El síntoma es el crecimiento sobre las hojas, ramas y frutos de una película negra que cubre los órganos de la planta ya mencionados. No daña directamente el tejido, lo cual se puede comprobar al remover la película negra que lo cubre. El daño que ocasiona es indirecto al no permitir que los rayos solares lleguen a los tejidos, lo que impide el funcionamiento normal de la planta. Las infestaciones severas retardan marcadamente el crecimiento, la floración y fructificación.
Cultivos afectados: Cítricas, café y mango principalmente.

(Gomosis) 


Gomosis: (Phytophthora spp.). Enfermedad corriente en plantas mal drenadas o dotadas de irrigación defectuosa, ocasionada por hongos que habitan generalmente en el suelo. Las plantas presentan un aspecto anormal, hojas escasas de color pálido, frutos pequeños, ramas y cogollos a menudo secos. En el pie de los mismos aparecen resquebrajamientos y corteza levantada, además de rajaduras.
Cultivos afectados: Cítricos. 

(Helmintosporiosis) 

Helmintosporiosis: (Helminthosporium oryzae). En las hojas se presenta como manchas ovaladas y/o  circulares, de tamaño variable (05,-15mm), rara vez ocurriendo hacia la base de la hoja.
Cultivos afectados: Arroz.

Hereque: (Pseudomonas solanacearum). Causada por una bacteria que se desarrolla y multiplica en gran escala dentro de los vasos conductores de la savia. Al producirse el bloqueo de dichos vasos, la planta presenta señales de amarillamiento y marchitez semejantes a los que manifiesta cuando sufre sequía. Los síntomas además incluyen: ennegrecimiento de los vasos conductores en el rizoma, ennegrecimiento de la zona central pseudotallo y de la pulpa de los frutos.
Cultivos afectados:  Cambur y plátano.

Hernia: (Plasmodiophora brassicae) . El hongo penetra por las raíces y les causa la formación de tumores; esto reduce  la eficacia de absorción y transporte de agua por la planta, y puede observarse cierta marchitez durante las horas más calientes del día.
Cultivos afectados: Repollo, coliflor y otras crucíferas.

(Llaga negra)

Llaga negra: (Rosellinia bunodes). La enfermedad se desarrolla lentamente y al final lo que se presenta es marchitez y muerte de la planta. Al principio se observa una pudrición negra, con completa descomposición de los tejidos de la corteza de la raíz. Dicha corteza se desprende con facilidad y en esas lesiones se notan los filamentos del hongo, que al inicio son blancos y luego se tornan negros.
Cultivos afectados: Café.

(Mal de hilachas)


Mal de hilachas o Infierno del Cafeto: (Pellicularia koleroga o Corticium koleroga). Los síntomas más característicos son la marchitez de la planta , al examinar de cerca se ve que las hojas que están suspendidas de las ramas por unas hilachas color café oscuro, que son filamentos del hongo, los cuales cubren el envés de las hojas. En algunos casos el curso de estos filamentos puede seguirse hasta el suelo. Los frutos también pueden ser invadidos.

Mal de Panamá: (Fusarium oxysporum f.sp. cubense). Sus síntomas son muy parecidos a los del "hereque", aunque en este la enfermedad no se presenta la pudrición interna de los frutos. Las hojas de una planta infectada se amarillean, se doblan en la base de los pecíolos y se secan, quedando colgadas a la planta. Al final lo mismo ocurre al estandarte y la planta muere. El cambur cuyaco es muy susceptible, pero los del grupo cavendish más bien son resistentes.
Cultivos afectados:  Algunas variedades de cambur.

Mancha alternaria: (Alternaria sp). Manchas de distintas formas y tamaño que ocurre en diversos cultivos, tanto en hojas, frutos y otras partes de la planta. Su diagnóstico debe ser cuidadoso, ya que existen especies de Alternaria que no son patogénicas. El color de esta mancha en la mayoría de los casos es alguna tonalidad de marrón.
Cultivos afectados: Ajonjolí, algodón, lechosa, parchita, granada, repollo y zanahoria principalmente.

Mancha angular o bacteriosis del algodón: (Xanthomonas malvacearum). Puede invadir todos los órganos a excepción de las raíces y en todas sus fases. Las hojas y los cotiledones presentan muchas angulosas, circunscritas por las pequeñas nerviaciones, oscuras, recubiertas por una mucosidad. En los tallos se presentan placas alargadas de forma rectangular, de aspecto brillante aceitoso. El algodonero quedará raquítico con un follaje de color pardorrojizo. Sobre las ramas se destacan unas bandas negras; los frutos se caen. Se transmite por arenilla, salpique de lluvias, vientos, insectos, entre otros.
Cultivos afectados: Algodón.

Mancha angular de la caraota: (Isariopsis griseola). Las lesiones de color rojizo, generalmente aparecen limitadas por la nervaduras de las hojas. En los frutos tienden a ser circulares y ligeramente hundidas. Ocurre principalmente durante la estación lluviosa.
Cultivos afectados: Caraota.

Mancha bacteriana del Ajonjolí: (Xanthomonas sp). Manchas irregulares, angulares, alargadas, casi siempre distribuidas a lo largo de las nervaduras. Al principio las manchas son pequeñas, negruzcas en el haz y oliva-violáceas en el envés, además se nota la necrosis en las nervaduras.
Cultivos afectados: Ajonjolí 

Mancha bacteriana común: (Xanthomonas phaseoli). En las hojas se observan manchas necróticas de aspecto irregular rodeadas de un pequeño margen de color amarillo vivo. En un principio las manchas pueden ser pequeñas y de aspecto acuoso. El organismo causante se mueve dentro de la planta y puede llegar a la vainita e infectar las semillas. Es favorecida esta enfermedad en períodos de lluvias y por temperaturas superiores a 25°.
Cultivos afectados: Caraota.

Mancha bacteriana con halo amarillento: (Pseudomonas phaseolicola). Parecida a la anterior, sólo que las manchas tienden a ser más abundantes, más pequeñas, más regulares de forma y con un halo amarillento a su alrededor. También se transmite por semillas.
Cultivos afectados: Caraota.

Mancha bacteriana del pimentón y del tomate: (Xanthomonas vesicatoria) . En pimentón el daño principal  lo causa en los semilleros, originando una mancha húmeda en las hojas; al principio es traslúcida, y luego se torna a un color negruzco. Debido a la alta densidad de plántulas la bacteria se pasa fácilmente de una planta a otra, especialmente cuando hay lluvias o abundante rocío. En las hojas más maduras la bacteria causa manchitas más o menos circulares. En los frutos (de pimentón y tomate) el daño consiste en la presencia de manchas pequeñas, de aspecto curioso, generalmente un poco brotadas sobre la superficie.
Cultivos afectados: Tomate y pimentón.

Mancha blanca: (Botrytis spp). La acción del patógeno origina en las hojas pequeñas manchitas blancas, que al ser muy numerosas se unen entre sí, cubriendo gran parte del follaje. Esto induce el secamiento de las puntas de las hojas y su marchitamiento. La mancha blanca es menos común y menos importante que la marcha púrpura.
Cultivos afectados: Ajo, cebolla y otros cultivos de la misma familia.

Mancha ceniza o Tizón: (Ascochyta gossypii). Cuando las enfermedad se presenta en planta jóvenes y en épocas húmedas, las manchas son irregulares, oscuras y púrpuras y en condiciones de baja humedad ambiental las lesiones permanecen pequeñas. El hongo también infectas yemas terminales, ramas y cápsulas, pudiendo parar a la fibra y la semilla, donde se mantiene en estado latente hasta la nueva siembra.
Cultivos afectados: Algodón.

Mancha cercospora o cercosporiosis: (Cercospora spp). Aunque cada especie de Cercospora causa una mancha más o menos típica en el cultivo que parasita, en general pueden dar algunas características que son comunes a muchas de ellas. Normalmente son manchas necróticas, relativamente pequeñas, con centros de color que van desde blanquecino grisáceo hasta marrón oscuro. Los bordes son bien definidos, con frecuencia con una coloración más oscura. Su forma generalmente es redondeada o un poco alargada en el sentido de la nervadura de la hoja. En la zona necrosada se forman las estructuras o fructificaciones del hongo que sirven para su identificación. La importancia de la mancha cercóspora varía de un cultivo a otro, existiendo algunos donde a enfermedad es prácticamente insignificante, en cambio en otros son el factor limitante de la producción del cultivo.
Cultivos afectados: Ají, Ajonjolí, Algodón, Arroz, Café, Cambur, Caraota, Coco, Maní, Ñame, Palma africana, Patilla, Pimentón, Plátano. Remolacha, Yuca, Zanahoria, entre otros.

Mancha cordana: (Cordana musae). Se trata de una mancha color marrón claro, de borde oscuro generalmente rodeada de un halo amarillento. Su forma es ovalada y de tamaño mucho mayor que las de sigatoka. Con frecuencia la infección se inicia a partir de los bordes de las hojas; en cuyo caso éstos  se queman y el frente de avance de la enfermedad, con su halo amarillo, muestras entrantes y salientes en forma de llamas de fuego. La mancha cordana es relativamente poco importante, presentándose principalmente en plantaciones sombreadas o en zonas de alta humedad ambiental.
Cultivos afectados: Cambur y plátano. 

Mancha corynespora:(Corynespora sp). Parecida a las manchas causadas por Cercospora sp., las lecciones pueden llegar a quemar gran parte del follaje. El hongo también ataca los tallos, ramas y frutos.
Cultivos afectados: Ajonjolí. 

Mancha de la hoja envainadora: (Rhizoctonia solani). Se caracteriza por manchas grandes con una coloración rojiza-marrón que se agrandan y toman una forma elíptica. Las lesiones al agrandarse pueden juntarse unas con otras, por lo que se observan áreas irregulares decoloradas. Usualmente miden de uno a tres centímetros pudiendo llegar a tamaños muchos mayores. Por lo general las lesiones ocurren por encima del nivel del agua y debajo de la lígula.
Cultivos afectados: Arroz.

Mancha grasienta: (Mycosphaerella spp). Aparecen principalmente en hojas maduras; al comienzo se observan por encima de las hojas marchitas de color amarillo-anaranjado, luego por debajo de las hojas aparecen las manchas de color marrón oscuro con aspecto aceitoso.
Cultivos afectados: Cítricas. 

Mancha harinosa: (Ramularia phaseolina). Se reconoce por manchas blancas localizadas al envés de las hojas a las que corresponde un amarillentamiento en su haz. Perjudica el desarrollo de la planta, aunque no afecta al fruto.
Cultivos afectados: Caraota.

Mancha ojival o macha del ojo: (Helminthosporium sacchari). El hongo causa manchas alargadas en las hojas, de color amarillo-castaño, que con el tiempo aumenta de tamaño. Son de ovaladas a lineales y de color castaño-rojizo con los centros grises. En condiciones favorables a la enfermedad, las manchas se diseminan rápidamente y causan la muerte de hojas y vainas.
Cultivos afectados: Caña de azúcar.

Mancha pestalotia: (Pestalotia conglomerata). Lesiones de color pardo rojizo aproximadamente 1 cm de diámetro, circulares u ovaladas, con márgenes definidos y un ligero halo amarillento en las manchas jóvenes. Hay arrugamiento y deformación en hojas maduras.
Cultivos afectados: Merey.

Mancha pimienta: (Leptosphaerulina arachidicola). Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente tapados o confundidos con las manchas causadas por Cercospora . spp. Típicamente la mancha pimienta ocurre solamente en las hojas y se ven como pequeños puntitos necróticos o como quemazón marginal. Las manchas marrón oscuras o negras, generalmente menos de 1 mm de diámetro, son irregulares o circulares, a veces con una cierta depresión.
Cultivos afectados: Maní.

Mancha púrpura: (Alternaria porri.). Los primeros síntomas consisten en manchitas húmedas color marrón claro y de aspecto hundido. En el centro de las lesiones, aparecen zonas de color oscuro, las cuales se alargan y adquieren un color púrpura, con bordes claros. Las lesiones se agrandan más alargadas en el sentido longitudinal de la hoja, pero pueden circuncidarla, y ésta se dobla marchitándose. Una plantación fuertemente atacada se observa un aspecto de "quemada".
Cultivos afectados: Ajo, cebolla y otros cultivos de la misma familia.

Mancha septoria: (Septoria spp.) Generalmente son marchas circulares o irregulares, pequeñas, con bordes bien definidos, típicas de especie de hongo que parasita al cultivo. En el centro de la lesión es donde se forman las fructificaciones del patógeno. Normalmente cada especie del hondo parasita a un solo cultivo.
Cultivos afectados: Apio, cítricos, lechuga, papa y zanahoria.

Manchas foliares del maíz: (Misceláneas). Son muy numerosas, entre ellas se pueden citar las causadas por: Camarosporium sp., Cercospora sp., Curvularia sp.,Gloeocercospora sp., Phyllachora sp., Macrophomina sp.

Manchas foliares del sorgo: (Misceláneas) Cercospora sp., Colletotrichum sp., Gloeocercospora sp. 

Marchitez bacteriana: (Pseudomonas solanacearum). Causada por una bacteria, se propaga principalmente por medio de la semilla, a través del agua de riego o de los útiles de labranza. Al principio aparecen marchitamientos en las puntas de las hojas inferiores. En contraste con el follaje sano, los bordes foliáceos amarillean, se curvan generalmente hacia arriba; y por último acaban por secarse. En papa, los tubérculos de una planta enferma aparecen con secreciones, purulentas y pegajosas en los "ojos" y con tierra adherida en forma de terrones muy pequeños. Las papas pueden no revelar signo alguno de daño al empezar el ataque, pero al progresar la infección adquieren un tono marrón alrededor de dichos ojos. Al presionar con los dedos la mitad de un tubérculo cortado transversalmente se observa que en círculos cercanos a la corteza le brotan gotas blanquecinas como pus, formadas por millones de bacterias.
Cultivos afectados: Papa, tomate, berenjena, pimentón, cambur, tabaco, entro otros. 

Marchitez fusarium o fusariosis: (Fusarium spp.) Puede originarse en la plantación a consecuencia de utilizar semillas contaminadas , o bien porque en el suelo donde se establece el cultivo ya existieran los hongos causantes de esta enfermedad. En un principio se observa la marchitez y amarillamiento de las hojas más bajas. Luego, esta anomalía va progresando en las hojas superiores. Al cortarse la base del cuello y a lo largo de la raíz principal, se nota que el tejido leñoso muestra  una coloración marrón. A causa de estos ataques se obstruye el libre paso de las sustancias nutritivas hacia las raíces. En consecuencia de estos síntomas las hojas se adormecen y la planta muere. En papa a veces los tubérculos enfermos presentan pudriciones de naturaleza acuosa, que forman áreas hundidas y arrugadas, cubierta generalmente de un moho blanco-rosado. La infección puede asimismo ocurrir a través de los lenticelos o poros de las papas, en este caso resulta también una pudrición húmeda de color marrón o negro. Los síntomas característicos son la marchitez y muerte de la planta por la interrupción de la conducción de savia.
Cultivos afectados: Ají, ajonjolí, algodón, caraota, cambur, palma africana, parcha, parchita, pimentón, repollo, tabaco, tomate, entre otros.

Mildiu lanoso: (Hongos de los géneros: Bremia, Peronospora, Plasmopara Pseudoperonospora, Sclerospora). Aunque se incluyen aquí enfermedades muy diversas, tienen como característica el formar durante alguna etapa de la evolución de la enfermedad una especie de lanilla blanquecina, que son las fructificaciones del hongo. La mayoría ataca principalmente el follaje y en esa parte inferior de la hoja donde se observa dicha característica. En el haz generalmente se presenta un amarillamiento en forma de manchas, que eventualmente se necrosan. En muchas gramíneas se presentan además otros síntomas que son: bandas blanquecinas paralelas a las hojas, enanismo, las plantas no llegan a formar espigas y si lo hacen, a veces se observa el síntoma conocido como "punta loca". La "punta loca" consiste en una proliferación de las estructuras de la inflorescencia, con formación de numerosas hojuelas en lugar de la espiga. En plagas jóvenes también pueden presentarse proliferación de retoños, enrollamiento y torcedura de las hojas.
Cultivos afectados: Lechuga, melón, repollo, patilla, pepino, uva, caña de azúcar, maíz, sorgo, entre otros. 

Moho blanco: (Ramularia areola). La manifestación más evidente de la enfermedad se presenta principalmente en el envés de las hojas adultas, en forma de un moho blanquecino y la mancha tiene forma angular. En correspondencia con estas zonas de fructificación del hongo, en la parte superior de la hoja, aparece una mancha amarillenta que luego se hace marrón.
Cultivos afectados: Algodón.

Mosaico: (Virus). La palabra mosaico se refiere a un síntoma que tiene como característica la presencia en la hoja de in moteado verde oscuro, verde claro, amarillo pálido salteado, generalmente acompañado de ampolladuras o deformaciones de la lámina foliar, con reducción del tamaño de la hoja. Esta sintomatología varía un poco según el cultivo el virus que causa la enfermedad, y son muchas las anomalías que han recibido el nombre de mosaico. A veces un cultivo tiene varios virus que le causan mosaico, y éste es difícil de diferenciar si se trata de una o de otra virosis. También ocurre que un mismo virus puede infectar distintos cultivos, causando mosaico en alguno de ellos y otros síntoma diferente en los otros. 
Algunos cultivos que son afectados al menos por un tipo de mosaico son: Ají, algodón, caraota, lechosa, melón, ñame, papa, patilla, pepino, pimentón, tabaco, tomate y yuca.

Moho circular: (Moho verde la hoja: Cladosporium fulvum). Se manifiesta en formas de manchas amarillas y redondas, en las hojas más viejas. Al voltear estas hojas, puede apreciarse la formación en la lado inferior de la misma, de un moho de color verde oliva, que concuerda con el tamaño de la mancha. Cuando la humedad del ambiente es alta, más de 95%, y persiste durante varios días, las hojas superiores resultan también dañadas, y por último, la planta termina por secarse. Estos mismos síntomas pueden presentarse en los tallos, y en las flores.
Cultivos afectados: Tomate.

Mosaico amarillo: (Virus). Es un tipo de "mosaico" parecido al anterior, pero en el que generalmente predomina un moteado amarillo intenso. También ocurre en varios cultivos y malezas diferentes. En algunos de ellos se ha demostrado que son transmitidos por insectos del tipo mosca blanca y otros no han sido estudiados todavía.
Algunos cultivos que presentan síntomas de este tipo son: Algodón, caraota, pimentón, tabaco y tomate.

Mosaico de la caña de azúcar: (Virus del mosaico de la caña de azúcar). En maíz los síntomas se presentan como un moteado de manchas circulares amarillentas en la formación de estrías verde-claras. En caña de azúcar el mosaico consiste  en áreas color verde claro contrastando con fondo verde oscuro en las hojas. La enfermedad se puede transmitir en forma mecánica o a través de áfidos.
Cultivos afectados: Caña de azúcar, maíz y sorgo.

Muerte regresiva o enfermedad de Brecheche: (Botryodiplodia theobromae). El principal síntoma es una muerte regresiva que empieza por las ramas más jóvenes y avanza luego hacia las más gruesas. El hongo generalmente inicia su infección a través de heridas, daños de insectos o cuando la planta sufre de sequía o exceso de humedad y los tejidos de las ramas terminales se debilitan o se marchitan.
Cultivos afectados: Aguacate y cacao.


Nematodos del ajo: (Ditylenchus dipsaci). La planta atacada muestran enanismo y manchas color amarillo pálido. Los brotes desarrollan engrosamiento y enrollamiento de las hojas. Las hojas externas se debilitan y caen al suelo. El tallo y el cuello del bulbo se ablandan y eventualmente todo el bulbo puede ser invadido. Todos estos daños  ocurren por la invasión del nematodo en los tejidos, los cuales a su vez pueden sufrir pudriciones secundarias.
Cultivos afectados: Ajo. 

Nematodos: (Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., Helicotylenchus sp., Heterodera rostochiensis, Radopholus similis, etc). Estos nematodos pueden parasitar muchos cultivos , dañándose las raíces, ya sea directamente, abriendo las heridas por donde se originan otras infecciones o induciendo la formación de agallas (Meloidogyne spp.). Todos estos daños traen como consecuencia  el debilitamiento de las plantas y su consecuente reducción de la producción.
Cultivos afectados: Algodón, café, cambur, plátano, caraota, cebolla, cítricos, higo, melón, papa, perejil, piña, tabaco, tomate, uva y zanahoria.  














sábado, 4 de febrero de 2017

Enfermedades más importantes en los principales cultivos de Venezuela (A-E)




(Achaparramiento del maíz)



Achaparramiento : (Virus) El achaparramiento del maíz es causado por el espiroplasma Spiroplasma kunkelii y es trasmitido por Chicharritas (cicadélidos) . Generalmente las plantas se muestran un poco más erectas, con el tallo más delgado y reducidas de tamaño. Las hojas presentan bandas o manchas amarillentas hacia la base. En las axilas son frecuentes las fructificaciones, frecuentemente de 5 a 8 que empiezan desde el 2°-3° nudo desde la base y que se alargan o desarrollan en forma de retoños.
Cultivos afectados: Maíz.

Agallas o Bubas: (Calonectria rigidiuscula. Fusarium roseum). Se han descrito dos tipos de agallas, de las cuales las dos más importantes son Agalla de puntos verdes: Sobre los cojinetes aparecen puntos verdes parecidos a yemas, cuyo número aumenta rápidamente. En algunas semanas pueden desarrollarse hasta varios centímetros tanto en diámetro como en espesor. El color de las agallas jóvenes es verde brillante, mientras que de las viejas son pardas pálidas sobre la que se destacan numerosos puntitos verdes, es muy raro que tenga flores. Agalla florifera: Se caracteriza por el grandísimo número de flores de aspecto normal que aparecen en la periferia de la agalla, una sola de ella puede dar centenares de flores, pero todas mueren y caen. Los árboles que son afectados se vuelven estériles rápidamente.
Cultivos afectados: Cacao. 

Anillo rojo: (Rhadinaphelenchus cocophilus). Es la más perjudicial de las enfermedades para el cultivo del coco. Se delata porque las hojas inferiores empiezan a amarillear y secarse rápidamente el mal progresa hacia el cogollo. Para saber si una palmera está afectada es preciso cortarle una muesca en forma de cuña e el tallo y comprobar si en la periferia tiene una franja anular de 3-4 cms que ascienda hacia el cogollo.
Cultivos afectados:  Coco y Palma africana.

Antracnosis: (Colletetrichum spp. Gloesporium spp). Usualmente reciben el nombre de antracnosis aquellas enfermedades causadas por distintas especies de hongos de los géneros mencionados. Generalmente esta enfermedad causa su mayor daño en los frutos de los cultivos, en donde la mayoría de los casos de los síntomas existentes consisten en manchas oscuras o negras, ligeramente hundidas, de forma redonda, en cuyo centro fructifica el microorganismo, con una coloración rosada, gris, o negruzca. En algunos cultivos también afecta el follaje, especialmente cuando éste está tierno, causando necrosis del tejido, dando una coloración negra o marrón oscura.
Cultivos afectados: Aguacate, Algodón, Anón, Café, Caraota, Chirimoya, Guanábana, Lechosa, Mango, Merey, Parchita, Tomate, Uva, entre otros.

(Brusone)

Brusone: (Piricularia oryzae). Afecta al tallo, las ramificaciones de la panícula y las hojas. Cuando ataca en el raquis, puede presentarse un envainamiento del grano con sensibles pérdidas en la producción. En el tallo y los nudos y los nudos las lecciones son color castaño oscuro; en el raquis floral causa una podredumbre y dichas panículas se quiebran en esa zona. En las hojas jóvenes las manchas son lineales y pequeñas y en las viejas se observan de forma circular. El hongo fructifica sobre las lesiones.
Cultivos afectados: Arroz.

Cáncer del tronco

Cáncer del tronco, llaga macana o mal de machete: (Ceratocystis fimbriata). Es una enfermedad que al afectar al tallo produce marchitamiento y la muerte de la rama o de toda la planta. Al remover la corteza en las zonas afectadas se observa una coloración marrón grisácea en el tejido. En las plantas de café la enfermedad generalmente está asociada a heridas o a la poda. En cacao está además relacionada con insectos taladores del género Xyleborus spp. o a fines, los cuales abren la entrada por donde penetra el hongo.
Cultivos afectados: Café y Cacao.

Candelilla tardía o tizón tardío: (Phytophthora infestans). Las consecuencias directas al ataque de este hongo se manifiestan en plantas de cualquier edad. En el follaje, pecíolos y tallos, aparecen manchas que varían del color marrón a negro. En las hojas, las manchas comienzan generalmente por los bordes o en el interior de la lámina y se va extendiendo en forma redondeada. En papa puede atacar también los tubérculos, en éstos, las manchas son duras y adquieren un tinte purpúreo, mientras el tejido enfermo se ve ligeramente hundido. Tales síntomas pueden sufrir alteraciones al presentarse infecciones secundarias de otros organismos. Fue el causante principal de la "Gran Hambruna Irlandesa" de 1845 a 1849 y de la "Gran Hambruna Escocesa" de 1846 a 1857.
Cultivos afectados: Papa, Pimentón y Tomate.

Candelilla temprana o tizón temprano: (Alternaria solani): Prevalece durante la estación de lluvias, cuando ocurren temperaturas y humedad ambiental altas. Daña preferentemente las hojas más viejas, y perjudica en mayor grado las plantaciones que han sido abonadas pobremente. El hongo produce, en principio manchas pequeñas de color marrón oscuro a negro, preferentemente en las hojas inferiores de las plantas atacadas. Más tarde dichas manchas crecen a modo de anillos concéntricos a medida que muere el tejido afectado, presenta forma redonda ovalada o angular. Cuando la humedad prevalece, favorece la producción de esporas del hongo y se originan numerosas infecciones en las hojas superiores. En las ramas y tallos los síntomas se asemejan a las del follaje. En los tubérculos de papa las infecciones se desarrollan a manera de lesiones lisas, hundidas, con los bordes del tejido sano ligeramente levantados.
Cultivos afectados: Berenjena, Papa y Tomate. 

Carbón: (Numerosas especies de hongos del Orden Ustilaginales). Típicamente los hongos causantes de estas enfermedades, invaden el tejido de los granos cuando se encuentran en su estado tierno y lo sustituyen. De esta manera los granos infectados al madurar, se convierten en un polvillo negro que no es otra cosa que las esporas del patógeno. Generalmente estos hongos pueden infectar también otras partes de las plantas, pero ocurre con menos frecuencia. Además a veces se observa que los tejidos invadidos sufren hipertrofia, es decir se agrandan en forma anormal. En general en Venezuela los "carbones" no constituyen un problema económico.
Cultivos afectados: Arroz, Maíz, Pastos, Sorgo entre otros.

Ceniza, Mildiu polvoriento, Moho polvoriento, Oidiosis: (Oidium spp). Se inicia generalmente sobre las hojas en forma de pequeñas manchas redondas de color claro, que dan la impresión de estar formadas por un polvillo blanquecino. En general los tejidos tiernos pueden atacados, cuando las condiciones ambientales favorecen al hongo. En mango son especialmente susceptibles las flores y las ramificaciones de la panícula floral, por lo que las enfermedad afecta directamente al producto. En cambio en la mayoría de los otros cultivos, el hongo al dañar las hojas, produce un debilitamiento de la planta y por lo tanto una reducción de la producción. La "ceniza" se presenta frecuentemente durante las épocas de salida de lluvias o durante el verano.
Cultivos afectados: Aguacate, Anón, Caraota, Chirimoya, Durazno, Guanábana, Mango, Melón, Pepino, Patilla, Riñón, Uva y Yuca.

Clorosis infecciosa: (Virus). Causada por un virus, el mismo que origina el mosaico común en los pepinos. En las plantas jóvenes aparece en rayado clarótico transversal en las hojas, las cuales adoptan una posición recta y rígida y con sus márgenes enrolladas.
Cultivos afectados: Cambur y plátano.

Corazón negro: (Thielavio paradoxa o Ceratocytis paradoxa). Es la causa del daño de las estacas de semilla de caña y ocasiona una mala germinación. El organismo penetra por lesiones mecánicas u otros daños. El hongo puede permanecer vivo durante largos períodos en el suelo. El tejido del entrenudo se desintegra dejando los manojos fibrovasculares que son más resistentes a la pudrición y da una apariencia fibrosa. En piña causa pudrición de las yemas del material de resiembra y pudrición del corazón del fruto, afección que generalmente se presenta durante el período de comercialización del fruto.
Cultivos afectados: Caña de azúcar y Piña.

(Derrite o Phoma)

Derrite o Phoma: Phoma costarricensis (Phyllosticta coffeicola) . La punta de las hojas tiernas se queman de color negro mate. A veces aparecen manchas semicirculares del mismo color, las hojas se arrugan y se pliegan en torno a las manchas. Las ramitas tiernas y las yemas terminale también son susceptibles, por lo que al morir la planta debe iniciar el crecimiento a través de otra yema. La enfermedad ocurre principalmente en zonas de 1.200 m.s.n.m para arriba.
Cultivos afectados: Café.

(Escaldadura de la hoja)

Escaldadura de la hoja: (Rhynchosporium oryzae). Consiste en una muerte regresiva de las puntas de las hojas, caracterizada por sucesivas bandas color marrón y color gris claro. El avance es mayor hacia el centro de la hoja, dando la apariencia de una "V" irregular color marrón, sobre un fondo gris. También puede atacar a las plántulas causando una pudrición del coleóptilo color marrón rojiza.
Cultivos afectados: Arroz.

Escoba de bruja: (Marasmius perniciosus). Ataca los tejidos meristemáticos en vías de desarrollo: brotes tiernos, yemas florales y frutos jóvenes. Los brotes tiernos atacados toman un aspecto característico: con un diámetro superior a los tejidos sanos, presentan una serie de ramificaciones laterales. El ataque de los cojinetes florales puede entrañar la formación de pequeñas escobas, algunas cuyas ramas pueden dar flores, en tanto que las mazorcas jóvenes atacadas permanecen enanas, toman forma atrofiada, se secan y se pudren sobre el árbol sin alcanzar jamás la madurez.
Cultivos afectados: Cacao.

Escobilla: (Colletotrichum gossypii var. cephalosporoides). El síntoma más característico es el aspecto sumamente ramificado que presentan las plantas atacadas, las cuales forman brotes cortos, con numerosas hojas y ramitas, muy juntas unas al lado de otras. En las hojas se presentan manchitas necróticas castaño claro y luego grisáceas, con perforaciones en el centro. Las ramas y las ramitas de los brotes atacados son generalmente hinchadas, torcidas, con entrenudos cortos y nudos engrosados. La reducción del tamaño es común en aquellas plantas atacadas por la enfermedad. Los frutos también pueden ser afectados, presentando manchitas circulares y concéntricas.
Cultivos afectados: Algodón. 

Enanismo rayado: (Virus). El síntoma más característico es un enanismo en el que las hojas conservan su tamaño más o menos normal, pero nacen muy juntas unas a otras, dando un aspecto de "enrrepolladas". A la vez hacia la base de la hoja se observan rayas de color amarillento, que más tarde se prolongan a todo lo largo de la hoja. Esta virosis es transmitida también por insectos.
Cultivos afectados: Maíz.

Enrollamiento de las hojas del durazno: (Taphrina deformans). Causada por un hongo que ataca las hojas y las flores. En las plantas afectadas, los retoños aumentan desmesuradamente de tamaño, hasta alcanzar 2 ó 3 veces el normal y adquieren un aspecto arrepollado y consistencia bastante carnosa.

Exocortis: (Virus). Está caracterizado por rajaduras verticales y levantamiento de la corteza en forma de escamas, disminución del crecimiento y la producción. Se transmite por injerto y en forma mecánica.
Cultivos afectados: Cítricos.

Exudado del tallo, broma o taladrillo: (Ceratocystis paradoxa. Thielaviopsis paradoxa). Al principio se manifiesta por puntos de gomosis y la secreción de un líquido de color castaño rojizo en la parte inferior del tallo, de donde la enfermedad sube gradualmente hasta cubrirlo todo y ocasionar la muerte de la planta. Debe tenerse cuidado de no causar heridas en los tallos para evitar su propagación.
Cultivos afectados: Coco.