sábado, 8 de octubre de 2016

Daños causados a cerdos por murciélagos vampiros

Daños causados a cerdos por murciélagos vampiros (Desmodus rotundus ).


En muchas granjas porcinas del país con sistemas de explotación intensivo, se está efectuando un reemplazo de las madres de producción en un porcentaje muy elevado, es decir, mayor del 25 al 50 % anual considerado como cifra normal, observándose en las explotaciones un gran número de cerdas de primer parto, menor cantidad de segundo y muy pocas de tercero o cuarto, aún cuando son estos últimos los partos más productivos. Este alto reemplazo se manifiesta en algunos casos por problemas en el sistema mamario, lo cuál determina la muerte de los lechones por no tener acceso a la leche materna, por defectos morfológicos, fisiológicos y/o patológicos de las mamas. 

Los estudios sobre aspectos biológicos de los murciélagos hematófagos y los daños que ocasionan directa o indirectamente en explotaciones bovinas se pueden considerar bastante amplios, sin embargo, aún falta investigación que permita enriquecer estos conocimientos, y en el caso de los daños causados por murciélagos hematófagos en cerdos, no han sido claramente estudiados y a ello se deben los escasos reportes encontrados; sin embargo los presentes trabajos pretenden aportar algunas observaciones de interés que permitan ampliar estos conocimientos.
  1.  En 97 camadas nacidas en una granja porcina. Se estimaron en los daños causados en cerdos por murciélago vampiro común, encontrándose una elevada mortalidad de los lechones (76%), siendo mayor en los lechones provenientes de razas oscuras (Hampshire) que en razas blancas (Landrace y Yorkshire). Se pudo determinar que esta elevada mortalidad, fue originada por varios daños al sistema mamario de las madres, las cuales no podían alimentar a sus lechones y fueron producidos por mordeduras del murciélago vampiro común.
  2. En dos lotes de cerdos, formado cada uno por 7 hembras y un macho de aproximadamente 7 meses de edad, colores y formación similar, todos seleccionados por tener el sistema mamario y pezones de excelente calidad,  se evaluaron durante 18 semanas. Un lote se colocó en protección total (un corral de aproximadamente 20 metros cuadrados cerrado totalmente con malla) y otro lote en un potrero de aproximadamente 1.000 metros cuadrados de área y sin luz durante toda la noche , se realizaron las evaluaciones semanales, observándose daños consecutivos y progresivos en el sistema mamario de las hembras en potrero, al parto se obtuvieron 64 lechones, los cuales murieron en su totalidad en los primeros días de su nacimiento, debido a la imposibilidad de obtener leche por la obstrucción y deformación de los pezones en la madre. El lote en corral protegido, no presentó daños en los pezones y parieron 56 lechones, de los cuales se destetaron 55 (98%). 
  3. En siete cuerdas de conformación y edad similares y con un sistema mamario de buen desarrollo, colocadas en un potrero bajo condiciones previamente conocidas de altas incidencia de ataque de vampiros. Se determinaron las heridas causadas por mordeduras de vampiros en las mamas y las características morfológicas e histológicas de las mismas, estas últimas mediante biopsias semanales. La primera biopsia fue realizada antes del ataque de los vampiros y la biopsia número seis fue realizada en el matadero, observándose que a partir de la cuarta biopsia, el tejido secretor había sido atrofiado, quedando solo remanentes de él, siendo sustituido por tejido conjuntivo, fibroso y graso, lo cual lo hace infuncional al tejido noble.
  4. En tres grupos de cerdos de aproximadamente 7 meses de edad, se dieron condiciones diferentes de alojamiento durante 15 semanas: protección total (jaula con malla), iluminación y ausencia de luz en corrales abiertos. Se observó que el lote protegido o testigo no presentó daño alguno en los pezones, el lote con iluminación presentó daños insignificantes, el lote sin luz durante toda la noche presentó daños graves e irreversibles. Se concluye que el uso de iluminación en los corrales e instalaciones porcinas, es una buena forma de proteger los cerdos al ataque de murciélagos vampiros.
  5. Se colocaron diez cerdos en un potrero donde es frecuente el ataque de vampiros. Transcurrido siete días y comprobando que el ataque era intenso, se procedió a realizar anotaciones de las mamas atacadas en cada cerdo durante cuatro semanas, con el fin de utilizar estos datos para estimar la población de vampiros. En la semana No. 6, se aplicó el producto vampiricida (dosis 50mg de Difenadiona por 1.5ml de vaselina), untándole el vientre a las cerdas durante tres noches consecutivas, realizándole  posteriormente contajes de mamas mordidas, para conocer el efecto sobre la población de vampiros. Los resultados indican que la aplicación de la pasta fue inefectiva, lo cual se deba posiblemente a que los cerdos acostumbran a revolcarse frecuentemente, pudiéndose cubrir la pasta con polvo o eliminarla del cuerpo animal.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola

El medio físico natural en los sistemas de producción agrícola.




Componentes principales de un sistema de producción agrícola.
Medio Físico Natural:

Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región. En el medio físico natural aporta energía, agua y condiciones atmosféricas para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

También en los fenómenos naturales participan activamente en los sistemas de producción agrícolas entre ellos tenemos:
  1. Luz solar: La luz en una parte de las radiaciones que proceden del sol. El resto de las radiaciones es invisible, pero influye en el clima. No toda la luz de sol llega a la superficie de la Tierra. Parte es reflejada por las nubes (alrededor del 60%). Por esta razón, los días nublados son más oscuros que los soleados. Otra parte es dispersada y absorbida por las partículas de polvo presentes en las capas inferiores de la atmósfera. La cantidad de radiación solar que recibe el suelo se denomina Insolación. La luz es indispensable para que las plantas verdes realicen la fotosíntesis.
  2. El rocío:  El aire contiene siempre un porcentaje de humedad. Hay una cantidad máxima de vapor de agua que el aire puede retener a determinada temperatura. Durante la noche, cuando la capa de aire cercana al suelo se enfría, el vapor de agua se condesa en el aire. Forma diminutas gotas que se depositan sobre las hojas de hierbas o sobre otras superficies frías. Si la temperatura del suelo es inferior a 0°C, el vapor de agua se condesa en forma de cristales de hielo, y se produce escarcha. Esta puede perjudicar a los cultivos, especialmente a las huerta y frutales.
  3. Las nubes: Se forma cuando el aire húmedo se eleva y se enfría. El vapor de agua se condensa en pequeñas gotas de agua o cristales de hielo. Este proceso se origina cuando una zona cálida y húmeda de la superficie terrestre calienta el aire y crea una gran burbuja de aire cálido. Esta burbuja, menos densa en comparación al aire frío que la cubre, se eleva como un globo. A medida que asciende, el aire se expande y se enfría.
  4. La lluvia: Si las diminutas gotas que flotan en el aire formando las nubes comienzan a unirse y se hacen lo suficientemente pesadas, caen en forma de lluvia, Cuando más espesas son las nubes, más crecen las gotas y caen más rápido. La lluvia es imprescindible para la vegetación. Sequía y aridez son dos situaciones distintas. La sequía es una situación transitoria, ocurre cuando faltan durante una larga temporada las lluvias que son habituales en una región. La sequía causa un desequilibrio en el ecosistema. Afecta al suelo, las plantas y animales. La aridez es una característica permanente en el clima, se produce cuando la escasez de lluvias limita el desarrollo de la vegetación.
  5. El viento: Es una elemento muy importante para determinar el clima. Arrastra las nubes, seca la humedad de una zona y la acumula en otra, provoca tormentas y huracanes, contribuye a la evaporación en mares y lagos. La atmósfera es caliente en los trópicos y fría en las regiones polares. El aire al calentarse pierde densidad y se eleva, el espacio que dejan las masas cálidas que ascienden es ocupado por otras más densas y frías. De esta manera por la diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos se crea la circulación de los vientos. La geografía de cada región cambia las características locales de los vientos que influyen en el clima y en los ecosistemas.

Características climáticas del Trópico:

  • Alta radiación.
  • Alta temperatura.
  • Poca variaciones del fotoperíodo.
  • Las heladas no son limitantes.
  • Régimen hídrico es la principal variable responsable de los ecosistemas tropicales.
El régimen hídrico aunque muy variable presenta ciertas características:
  • Altas intensidades.
  • Altas cantidades.
  • Alta erraticidad (variabilidad).
  • Retardo en la entrada de lluvias.
  • Frecuente alteración de períodos secos.
  • Frecuente períodos secos dentro del período de lluvias.
Actuación del clima sobre las plantas:


Radiación solar: Es la fuente de energía usada por las plantas en el proceso de fotosíntesis, lo que les permite producir materia vegetal y desarrollarse. Parte de esa materia vegetal es el producto cosechable del producto (fruto, hoja, tallo o raíz). Se distribuye en una amplia gama de longitudes de onda.

De la radiación global incidente en la superficie vegetal sólo una porción es aprovechable para la realización de la fotosíntesis: PAR (radiación fotosínteticamente activa). La respuesta de las plantas es diferente en función de las diferentes longitudes de onda. La clorofila es el principal pigmento que absorbe la luz, otros pigmentos accesorios son el b-caroteno, compuesto isoprenoide rojo que es el precursor de la vitamina A en los animales y en la xantofila, carotenoide amarillo.

Esencialmente la luz visible es capaz de promover la fotosíntesis, pero las regiones de 400 a 500 y de 600 a 700 nm son más eficaces. Así la clorofila pura, tiene una absorción muy débil  entre 500 y 600 nm, los pigmentos accesorios complementan la absorción de la luz en esta región, suplementando a las clorofilas.
  • 620-700 nm (rojo): Una de las bandas de mayor absorción de la clorofila.
  • 510-620 nm (naranja, amarillo-verde): De débil actividad fotosintética. 
  • 380-510 nm (violeta, azul y verde): Es la zona más energética, de intensos efectos formativos. De fuerte absorción para la clorofila.
  • < 380 nm (ultravioleta): Efectos germicidas, incluso letales < 260 nm.
Las plantas tienen unas necesidades de iluminación según la naturaleza y estado de desarrollo. Cuando la luz no es necesaria para un desarrollo normal las plantas tienden al ahilamiento (tallos se hacen altos y delgados) y presentar clorosis y malformación de hojas. En el caso de los cultivos de raíces y tubérculos tiende a producir una disminución del rendimiento y la calidad; también influye en una disminución del aroma y la dulzura de los frutos. Por otro lado, una iluminación excesiva favorece el desarrollo de las ramas. En cuanto a la germinación, es más rápida en la oscuridad que en la luz, excepto en algunas semillas de pequeño tamaño como las gramíneas para el forraje.

Fotoperíodo: Duración de los períodos de luz y oscuridad diarios a que están sometidos los organismos. La floración de algunas plantas están depende de la longitud del día. El fotoperiodismo es consecuencia de la absorción de luz por un pigmento ubicuo en las plantas, el fitocromo, que absorbe fundamentalmente la luz roja y la roja lejana.

Temperatura: Las radiaciones infrarrojas son las que aportan el calor o la energía al sistema y se evalúan a través de la temperatura del aire.

La temperatura desempeña un rol fundamental en el funcionamiento de ecosistemas al regular o afectar otros factores abióticos (distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos) del ecosistema como son: La solubilidad de nutrientes.

  • La solubilidad de gases.
  • El estado físico de los nutrientes.
  • El grado de toxicidad y propiedades físico-químicas del medio acuoso como son: pH, solubilidad de gases, densidad, el estado físico y la viscosidad del sustrato.
Evapotranspiración: Proceso que implica la pérdida simultánea de agua contenida en la planta (transpiración) y en el suelo (evaporación) , que en forma de vapor se incorpora a la atmósfera.


La evaporación y transpiración ocurren simultáneamente y no hay manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo. Esta fracción a lo largo del ciclo del cultivo, el agua se pierde principalmente por evaporación directa del suelo, pero con el desarrollo del cultivo y finalmente cuando este cubre totalmente el suelo, la transpiración se convierte en el proceso principal.

La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta unidad expresa la cantidad de agua perdida de una superficie cultivada en unidades de altura de agua. La unidad de tiempo puede ser una hora, día, 10 días, mes o incluso un completo período de cultivo o un año.

Precipitación: Es cualquier cantidad de agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Esto incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo. (También rocío y escarcha que en algunas regiones constituyen una pequeña parte pequeña pero apreciable de la precipitación total). 

En relación a su origen, pueden distinguirse los siguientes tipos:
  • Las ciclónicas: Son las provocadas por los frentes asociados a una borrasca o ciclón. La mayor parte del volumen de precipitación recogido en una cuenca se debe a este tipo de precipitaciones.
  • Las de convección: Se produce por el ascenso de bolsas de aire caliente; son las tormentas de verano.
  • Las precipitaciones orográficas: Se presentan cuando masas de aire húmedo son obligadas a ascender al encontrar una barrera montañosa. 
La disponibilidad de agua para los cultivos depende de:
  1. Cantidad y distribución anual de las precipitaciones o aportaciones por riego.
  2. Capacidad de retención de agua en el suelo.
  3. Intensidad de las pérdidas, provocadas por la evaporación y transpiración. 
Características de interés agrícola  de precipitación:
  • Magnitud.
  • Estacionalidad.
  • Intensidad.
  • Variabilidad interanual.
  • Variación en períodos cortos.
  • Distribución espacial.
Magnitud: Cantidad de lluvia que cae en un período de tiempo definido (año, mes, semana, día). Se expresa como lámina de lluvia caída (mm).

Estacionalidad: Como se distribuye la lluvia a lo largo del año. Concentración del período de lluvias en una época del año.

Régimen Estacional: Se distinguen épocas lluviosas y épocas secas en el año.

Régimen no Estacional: No es posible distinguir épocas lluviosas y secas en el año.

Intensidad: Cantidad de agua que cae por unidad de tiempo.

Lluvia útil: Cantidad o proporción de la precipitación que ingresa al suelo y queda disponible para el uso de los cultivos.

Repercusiones agrícolas de la intensidad de la precipitación:

A mayor intensidad:
  • Más escurrimiento superficial.
  • Menor infiltración de agua al suelo.
  • Menos agua para las plantas.
  • Mayor erosión.
Suelo



Parte externa de la superficie terrestre, que ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y seres vivos, y sirven de soporte a la vegetación. No es un medio inerte ni estable, sino que se altera con el paso del tiempo, el espesor del suelo varía desde unos pocos cm hasta 2-3 m. El suelo proporciona a las plantas un medio adecuado para el desarrollo de las raíces y las germinación de las semillas.

En agronomía: Mezcla compleja de minerales, gases, líquidos, materia orgánica y organismos vivos que sustentan el crecimiento vegetal.

Se compone de:
  1. Materia inorgánica o mineral: Procedente de la roca madre.
  2. Materia orgánica: Procedente de la descomposición de restos orgánicos

Relación entre el suelo y el cultivo:

Toda planta debe encontrar en el suelo:

  1. Volumen mínimo en el suelo para el desarrollo del sistema radical.
  2. Aire para que puedan respirar las raíces.
  3. Agua capaz de ser absorbida pro las raíces.
  4. Elementos minerales necesario para su nutrición.
  5. Ausencia de sustancias tóxicas u otros elementos que puedan actuar inhibidoras de la nutrición o de la absorción de agua.
Las propiedades edáficas que le permiten cumplir esas necesidades son:

Profundidad del suelo: Define el volumen para el desarrollo del sistema radical, comprende la distancia entre la superficie  y el nivel de la roca madre.

Permeabilidad: Propiedad que tiene el suelo de dejar pasar el agua a través de él. Depende de: 

  • Textura del suelo: partículas de diferentes tamaños como arena, limo y arcilla, presentes en el suelo.
  • Estructura: Agrupación de las partículas en grumos estables entre los cuales puedan circular agua y aire.
Capacidad de retención de agua: Texturas arenosas, bien aireadas, tienen baja capacidad de retención de agua.

Depende de: La textura, mejor en  la  más arcillosas y limosas; la materia orgánica, la pedegrosidad, la pendiente; y de la presencia de capas inferiores impermeables.

Fertilidad: Indica la mayor o menor existencia de elementos minerales que precisa el vegetal para su nutrición.

Salinidad y pH: Sales disueltas en solución del suelo, afecta el potencial osmótico en los procesos de absorción de agua y nutrientes.

pH influye en:

Procesos de descomposición de residuos orgánicos y en la capacidad para asimilar de determinados nutrientes. 

sábado, 6 de agosto de 2016

Índice de selección para el Cacao


Índice de selección 



Según el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas) la formula para calcular el índice de almendras abreviado como IA es la siguiente:

Y la formula para calcular el índice de mazorcas, abreviado IM es:






miércoles, 3 de agosto de 2016

Theobroma Cacao III (Caracterización)

Caracterización en Theobroma Cacao


¿Qué es la caracterización morfológica?

Es la determinación de un conjunto de caracteres mediante el uso de descriptores definidos que permiten diferenciar taxonómicamente a las plantas. Algunos caracteres pueden ser altamente heredables, fácilmente observables y expresable en la misma forma  en cualquier ambiente. Las características morfológicas se utilizan para estudiar la variabilidad genética , para identificar plantas y conservar los recursos genéticos. Por lo tanto la caracterización es el primer paso en el mejoramiento de los cultivos y programas de conservación. Los métodos estadísticos más usados para el análisis de los datos son la varianza, el coeficiente de variación, correlación lineal, selección por pasos y análisis de componentes principales. 

Origen del Cacao: Cuenca alta del Amazonas. Para encontrar variabilidad genética hay que acudir al origen.

La morfología y anatomía del cacao puede ser leída en los anteriores  post Theobroma Cacao I y Theobroma Cacao II

El proceso de caracterización que a continuación se explicara, es parte de un curso en Caracterización en Theobroma Cacao donde participaron estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela,  en la Hacienda "La Sabaneta" conocida como Unidad de Producción Social Choroní, ubicada en la población de Choroní, Estado Aragua, Venezuela.




Hacienda "La Sabaneta"

Características de la planta

Estas características deberán observarse y medirse solo en caso de colecciones de trabajos o plantas provenientes de semillas. Debe observarse un número mínimo de 10 plantas, provenientes de la misma mazorca.

Arquitectura de la planta

Observe el ángulo interno que se forma entre las dos ramas principales de la primera ramificación, apóyese en las figuras que se muestran a continuación:

1) Erecto ( <90)

2) Intermedio (91-135)


3) Decumbente (>135)

Altura desde el suelo hasta el primer verticilo o ramificación 

Con una cinta métrica, se procede a medir la altura desde el suelo hasta el primer verticilo, en aquellos casos en que el mismo haya sido eliminado ubique la cicatriz dejada por éste y mida desde el suelo hasta la cicatriz.


Diámetro del tronco a 10 cm del suelo

Con una cinta métrica mida 10 cm a partir del suelo en el tronco de la planta, luego en dicho punto, mida el grosor del tronco. 


CARACTERÍSTICAS DE LOS BROTES

Color de la hoja tierna.

Colecte brotes frescos, son fáciles de reconocer ya que su color difiere del resto de las hojas, pudiendo tener distintas gradaciones de verde o de violeta, trate de que los mismos sean jóvenes. Se toma un brote por accesión.

Pubescencia en brotes terminales

La pubescencia (en botánica) es cualquier órgano vegetal (hoja o fruto) o conjunto que presenta un superficie vellosa cubierta de pelos suaves y lisos, llamados tricomas. Se debe observar cuidadosamente y notar la presencia o ausencia de tricomas en las hojas y pecíolo de este y determinar si está ausente, incipiente, intermedia o intensa.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HOJAS

Se debe colectar hojas maduras del estrato intermedio de la planta, no colecte brotes ni hojas muy viejas, procure que las hojas colectadas conserven todas sus partes, sin perforaciones. Tome un total de 15 hojas por accesión o clon, según el caso, luego saque una fotocopia de cada hoja y proceda a realizar las mediciones en dicha hoja fotocopiada, de no poseer los medios para ellos trabaje directamente sobre las hojas. En el caso de poseer réplicas de un mismo clon, distribuya las 15 hojas a tomar al azar entre el N° de repeticiones.

Largo de la hoja

Tome una regla y mida el largo de la hoja desde el punto de inserción del pecíolo hasta el ápice.

Ancho máximo de la hoja

Con una regla busque el punto más ancho de la hoja, para ello desplácese a través de la misma. Luego de localizar el ancho máximo, marque con un lápiz o marcador el lugar donde se cruza la nervadura central de la hoja con dicho máximo ancho. 

Relación largo-ancho

Divida el valor obtenido del largo, entre el valor obtenido del ancho.

Largo desde la base de la hoja hasta el punto más ancho de la misma

Con una regla se debe medir desde el punto de inserción del pecíolo hasta el punto más ancho de la hoja.

Relación largo-largo de la base a la parte de la más ancha de la hoja

Divida el valor del largo entre el valor de la parte más ancha y ver si la hoja es:

  • Ovoide
  • Elíptica 


  • Obovada

Ápice y base de la hoja

Las características de la base y el ápice de la hoja no suelen ser de importancia, ya que dentro de un mismo individuo puede existir una gran variabilidad; sin embargo, dado que tradicionalmente se ha utilizado esta medición he incluido este procedimiento.

Base de la hoja

Se clasifica por el ángulo interno que conforma el margen de la hoja con la nervadura central, y luego ver si es:

  1.  >90° Aguda
  2. 90°<x>150° Obtusa 
  3. 151<x>180° redondeada
  4. Cordiforme 
Ápice de la hoja

Observar el ápice de la hoja y determinar su forma


Es importante señalar que en las plantas de Theobroma Cacao el ápice solo puede ser Agudo, Acuminado largo, o Acuminado corto.

Textura de la hoja

Tome una hoja bien desarrollada bien desarrollada y madura, observe si la misma es opaca y recorra su superficie por el envés con los dedos. Constate su textura, si la hoja es lisa y suave al tacto similar al papel de escribir se debe llamar Cartácea, la misma, al arrugarla, debe volver a su forma original.

Si por el contrario es rugosa y algo áspera como el cuero o pergamino, seca e inflexible se debe llamar Coriácea, esta hoja al arrugarla se resquebraja y no recupera su forma.

CARACTERÍSTICAS DE LA FLOR



Para una caracterización eficiente es muy importante que se familiarice con las partes de la flor antes de comenzar a caracterizar. Asegúrese de identificar correctamente las distintas estructuras que componen la flor. 

Si la imagen no se logra ver con suficiente resolución, puede ver la imagen completa aquí Partes de la flor de Cacao.

Pedúnculo: Parte del eje floral entre el tálamo y la rama, es la estructura que sostiene a la flor.

Sépalos: Cada una de las piezas que componen el cáliz. Se distinguen fácilmente, generalmente son cincos, están bien diferenciados y suelen ser más grandes que el resto de la flor.

Pétalos: Cada una de las piezas que componen la corola. En el caso del cacao, cada pétalo está compuesto por varias partes: Cogulla, Limbo, Língula y Líneas.

Estaminodios: Estambres estériles, que han perdido la capacidad de producir bien y que ha menudo se encuentran modificados en su morfología. Pueden presentar varias gradaciones de color, desde violeta claro, hasta violeta oscuro, pudiendo ser en algunos casos totalmente blancos.

Filamentos:  Muy pequeños y filiformes, sostienen las anteras, vienes a ser los estambres de la planta.

Ovarios: Parte basal más ampliada del pistilo, donde se encuentran los primordios seminales, en el que se localizan los óvulos.

Estilo: Parte superior del ovario prolongado en forma de estilete y que acaba en uno o varios estigmas, sirve de tubo conductor hacia el ovario.

Óvulos: Gameto femenino, mayor que el masculino e inmóvil, aparece en las plantas con semilla, contiene la nuclea donde se desarrolla el gametofito femenino con la oósfera y otras células.

Nota: Para la caracterización de las hojas, brotes y flor es necesario tener a disposición el Código Munsell 

(Código Munsell)

(Código Munsell)

Presencia de Antocianina en la flor

Sépalo

Se denomina antocianina a la presencia del color rojo en la parte externa del sépalo. Se clasifica de la siguiente manera:
  • 0= Ausente.
  • 3=Ligera. En el código Munsell 2.5R hasta 8/4.
  • 5=Intermedia. En el código Munsell 2.5R, desde 7/4 hasta 6/10.
  • 7=Intensa. En el código Munsell, desde 2.5R, desde 5/4, hasta 4/10.
Limbo del Pétalo 

Observe el pétalo bajo una lupa estereoscópica y determine la presencia o ausencia de antocianina en el limbo.
  • 0=Ausente.
  • 1=Presente.
Filamentos

Determine la intensidad de la antocianina presente en el filamento de la flor, y clasifique como:
  • 0=Ausente.
  • 3=Presente.
Estaminodio 

Determine, la intensidad de la antocianina presente en el estaminodio de la flor y clasifique como:
  • 0=Ausente.
  • 3=Ligera. En el código Munsell 2.5R, desde 7/4 hasta 6/10.
  • 5=Intermedia. En el código Munsell 2.5R, desde 5/8, hasta 4/10.
  • 7= Intensa: En el código Munsell, 5RP desde 5/6. hasta 3/10.
Parte inferior del estilo

Observe la mitad inferior del estilo y determine la intensidad de la antocianina presente y clasifique:
  • 0=Ausente.
  • 3=Presente.
Líneas guía 

  • 0=Ausente.
  • 3=Ligera. En el código Munsell 2.5R, desde 7/4 hasta 6/10.
  • 5=Intermedia. En el código Munsell 2.5R, desde 5/8, hasta 4/10.
  • 7=Intensa. En el código Munsell, 5RP desde 5/6, hasta 3/10.
Largo del ovario (mm)

Desprenda cuidadosamente cada una de las partes de la flor y deje al descubierto el ovario, después colocarlo sobre un portaobjeto graduado y registre la media del largo. De no poseerlo utilice un vernier.  

Largo del estilo (mm)

Coloque el estilo sobre un portaobjeto graduado y registre la medida del largo del estilo, De no poseerlo utilice un vernier.

Números máximos de óvulos por ovarios 

Desprenda cuidadosamente cada una de las partes de la flor con excepción del pedúnculo y del ovario. Después se deben colocar en una cápsula de petri con alcohol (isopropílico 75%) entre 30 segundos y un minuto como máximo. Luego con una pinza tome cuidadosamente la flor por el pedúnculo exactamente en la parte basal del ovario y coloquélo bajo la lupa estereoscópica.

Con un bisturí proceda a eliminar el estilo justo en el punto de inserción de este con el ovario. Posteriormente tome una aguja de disección muy fina (se recomienda usar agujas para insulina) y con sumo cuidado realice cortes superficiales con el ovario siguiendo las suturas carpelares (mínimo 5 cortes).

Una vez hecho los cortes, proceda con sumo cuidado a separar las paredes del ovario hasta dejar al descubierto la masa de los óvulos, los cuales deberá contar bajo la lupa estereoscópica.

Nota: Antes de realizar esta tarea es conveniente que practique hasta que se obtenga la destreza necesaria, esta labor es tediosa tanto para la realización de los cortes con el contaje de los óvulo, se debe tener paciencia y trabajar con delicadeza.


domingo, 26 de junio de 2016

Theobroma Cacao II

Reproducción Sexual

Según (Siso, Rodríguez y Menéndez) La reproducción sexual es la forma tradicional y más común de propagación para el fomento de plantaciones; además, o requiere de infraestructuras costosas a nivel de fincas. Por medio de la reproducción sexual, se obtienen con facilidad plantas de tallos ortotrópicos (crecimiento vertical) para el desarrollo de hijos basales. Es un sistema de multiplicación por semillas, debido a la alta heterogeneidad de materiales, presenta algunas desventajas, por lo que se recomienda no tomar frutos de donde se desconozca la procedencia genética de los padres. Tomando en consideración que las plantas que proveen de semillas deben ser productivas, es recomendable partir de una parcela productora de semillas, Esta parcela o banco de semillas es un área aislada de los cultivares comerciales, donde ser preservan plantas con características de precocidad, adaptabilidad a las condiciones existentes y tolerancia a plagas y enfermedades. 





Existe un criterio a la hora de la extracción, las semillas deberán cumplir ciertos requerimientos basados en las características genéticas, morfológicas y de sanidad vegetal. De la buena extracción de la semilla, dependerá el éxito de la cosecha,  la composición, rendimiento y tolerancia a enfermedades de la planta.

A la hora de sembrar, los productores recomiendan hacerlo de la siguiente forma:

  1. Asegurarse que los frutos deben estar maduros y ser cosechados del tronco o de las ramas principales.
  2. Al tener la mazorca, realizar un corte longitudinal.
  3. Extraer las semillas que se encuentren en la parte céntrica del fruto, descartando las que se desarrollan a los extremos.
  4. Lavar las semillas con abundante agua varias veces.
  5. Las semillas, una vez extraídas, deben seleccionarse y limpiarse usando aserrín o arena para facilitar el desprendimiento del mucílago.
  6. Luego poner las semillas en cualquier envase con papel absorbente humedecido, o en sacos de yute para su pregerminación .
  7. Cuando haya salido la radícula, se deben pasar a bolsas ya adecuadas con sustrato para su desarrollo.
Producción de clones

La producción de clones de cacao debe considerarse como una actividad esencial para el mejoramiento e incremento de la cacaocultura venezolana, ya que la calidad del material a propagar depende en gran parte de la buena elección del patrón (planta que recibe la yema), de la escogencia de un excelente copa (parte área del injerto constituida por todas las ramas y la parte superior del árbol) y del estado nutricional y sanitario de la planta. La elección de materiales promisorios para la producción de plantas y semillas de alta calidad genética, permite asimismo, un avance en la mejora de los rendimientos. (Siso, Rodríguez y Menéndez).

Es importante señalar, que no es muy recomendable tener en un sistema de producción, clones de una misma planta; la misma información genética y características puede ser perjudicial a la hora del ataque de una plaga.

Producción de semillas híbridas

Dentro de la reproducción sexual tiene un lugar importante la producción de semilla híbrida mediante la polinización manual, que consiste en polinizar flores (madre conocida) con polen ( de flores de padre conocido) hasta obtener un fruto híbrido que aporte semillas de clones deseados por su productividad, calidad del fruto y precocidad, entre otros; que al mezclarlas con un 15% de semillas de polinización libre, garanticen su adaptabilidad y permitan plantaciones de clones híbridos mejorados (Siso, Rodríguez y Menéndez).

Para producir semillas híbridas de calidad mediante la polinización manual, se debe seguir los siguientes pasos:

  1.  Selecciona la flor madre y la flor padre que servirán como polinización. Un botón floral de la planta madre próximo a su apertura (antesis).
  2. Colocar una cobertura protectora (tubete), para evitar la polinización de otro agente (viento o insectos).
  3. Eliminar con una pinza los pétalos de la flor padre, para dejar libres las anteras, donde se encuentra el polen.
  4. Quitar los estaminoides de manera de dejar libre el estigma (flor madre).
  5. Por último, frotar las anteras de la flor padre en el estigma de la flor madre, para garantizar la polinazación manual.
Propagación por injerto

La injertación consiste en unir los tejidos jóvenes de dos plantas, para que continúen su desarrollo como una sola. Uno de los tejidos es el patrón, que constituye el soporte de la planta (parte inferior o raíz); y el otro, la yema proveniente de la planta élite (planta reúne los mejores y más altos atributos de calidad) que se sitúa arriba, sin que ocurra recombinaciones de caracteres. Para ello, las plantas producidas en viveros (patrones) deben tener una edad promedio de 3 a 5 meses, mientras que las varetas porta yemas deben estar maduras, con una coloración marrón, ser del primer y segundo ciclo vegetativo, estar frescas y con savia. El método de injertación más utilizado es el enchapado lateral; aunque pueden utilizarse modificaciones como son: el método de T invertida o de L también invertida. (Siso, Rodríguez y Menéndez).



Procedimiento para realizar un injerto tradicional

  1. En el patrón de 3 meses, a una altura de 10 cm, se realizan dos cortes a lo largo del mismo, de 2 a 3 cm de largo separados por 1 o 1,5 cm, evitando lastimar el leño.
  2. En la parte de abajo se practica un corte horizontal para unir los dos cortes verticales, formando una "U" con los tres cortes realizados.
  3. Luego, con la punta de la navaja se levanta cuidadosamente la corteza formada por los tres cortes de arriba mencionados.
  4. Se toma la vareta y en la yema seleccionada se hacen dos cortes longitudinales y dos cortes verticales alrededor, similares a lo efectuado en la planta patrón de manera que estos coincidan.
  5. Se coloca la yema en el corte efectuado al patrón, se procede al amarre con una cinta plástica de 30 cm de largo por 1 0 2 cm de ancho.
  6. El amarre debe hacerse de abajo hacia arriba, ajustando regularmente la cinta, la cual puede ser d cualquier color a excepción de negro.




Propagación por estaca

Según (Siso, Rodríguez y Menéndez):

"Requiere de una infraestructura que posea condiciones propicias de humedad y temperatura, que en algunos casos puede llegar a ser muy costosa. Para estimular el enraizamiento  se utilizan hormonas de consistencia liquida o sólida que se aplican al corte basal en el momento de poner las estacas en el lecho del enraizamiento.

Existen algunos factores de importancia que se deben considerar al momento de establecer el sistema, estos son:
  • Intensidad lumínica del sitio de la propagación.  No debe exceder del 12-15% de luz dentro de la cámara.
  • El medio del enraizamiento y su desinfección. Puede utilizarse arena, aserrín, carbón vegetal, fibra de coco, cáscara de arroz, pergamino de café y otros; pero siempre desinfectando con antelación.
  • La edad de la estaca. Se debe considera que la vareta tenga las hojas color verde y bien desarrolladas, el tallo color marrón en la parte superior y verde en la parte inferior, sin brotes foliares.
  • Superficie foliar de la estaca. Se recomienda seleccionar un trozo de vareta de 4 o 5 hojas, el cual se debe cortar con una tijera debidamente desinfectada, de manera que queda la tercera parte de esta o la mitad, cuando son pequeñas."


lunes, 20 de junio de 2016

Theobroma Cacao I


Orden:  Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Theobroma
Nombre científico: Theobroma Cacao Lin

Theobroma Cacao es el nombre del árbol del cacao o cacaotero, que puede medir de 4 a 6 metros de altura  y excepcionalmente 20 metros. Su tamaño depende en gran parte de las condiciones edafocilmáticas y de manejo. En Venezuela se encuentran plantaciones de cacao, con un buen desarrollo productivo, entre los 0 y 1.000 metros sobre el nivel de mar. A mayor altitud se presenta una reducción notable en la temperatura que afecta el crecimiento vegetativo, el desarrollo de los frutos y la floración.

El árbol crece con un solo tallo hasta alcanzar de 1,5 a 2 metros de altura. Posee dos tipos de ramas: la rana vertical o "chupón", que incluye el tallo principal, y a la rama tipo horqueta; ambas producen flores y frutos. Necesita humedad y calor, es de hoja perenne y siempre se encuentra en floración. Requiere sombra (crecen en la sombra de otros árboles más grandes como cocoteros y plataneros) protección del viento y un suelo rico y poroso, pero no se desarrolla bien en las tierras baja de vapores cálidos. Su altura ideal es 400 msnm. El terreno debe se rico en nitrógeno, magnesio y en potasio y el clima húmedo, con una temperatura entre los 20°C y 30°C.

Su sistema radicular es una raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentra en los primeros 30cm del suelo. (Infoagro)

Posee hojas simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto. (Infoagro)

Las flores del cacao salen directamente del tallo, así como de las ramas conocidas como caulinares. El agrupamiento de las mismas recibe el nombre de cojinete floral; su número es variable, dependiendo del clon y del ambiente donde se desarrollen.

El fruto del cacaotero es una baya y los productores venezolanos la denominan mazorca o maraca, tiene forma de calabacín alargado, se vuelve roja o amarilla purpúrea y pesa aproximadamente 450gr cuando madura (de 15 a 30cm por largo y 7 a 12cm por ancho). Un árbol comienza a rendir cuando tiene entre 4 y 5 años. En un año puede tener 6.000 flores pero solo 20 maracas.

Se poseen muchos indicios que afirman que el árbol es originario de América del Sur, que surgió en los bosques húmedos tropicales de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas; y que de ahí empezó extenderse hasta el sureste de México. Se diferencian bien, tres tipos de cacao: Criollo, Forastero y Trinitario.

El cacao originario de Venezuela procede del árbol de tipo Criollo de los grupos Porcelana y Guasare, que tienen excelentes cualidades aromáticas pero que, sin embargo, es muy sensible a plagas y enfermedades, siendo su rendimiento por hectárea cultivada inferior al de los otros dos tipos.



Manejo de plántulas en fase de vivero




El manejo se basa específicamente en un monitoreo continuo de las plantas en desarrollo; por lo general, los requerimientos hídricos son mayores en las primeras semanas del establecimiento. La fertilización de los patrones está basada fundamentalmente en la aplicación de humus liquido de lombriz a razón de 400cc/100 litros de agua. Esta operación se realiza, cuando las plántulas presentan sus primeras hojas verdaderas, mediante la aplicaciones continuas, según la necesidad nutricional de las plantas y el manejo que se realiza en el vivero. (Siso, Rodríguez y Menéndez).


Control de malezas


Consiste en hacer limpias manuales en forma continua y eficiente en los pasillos, canteros y zonas cercanas al vivero para mantenerlos libres de malas hierbas. Este control es fundamental en la fase de vivero, ya que un manejo inadecuado puede repercutir en la calidad de las plántulas.(Siso, Rodríguez y Menéndez).


Control de plagas y enfermedades


Los principales patógenos causantes de enfermedades en el vivero y que más afectan a las plántulas son:
  • Rhizoctonia solani (Pata negra)
  • Colletotrichum gloesporioides (Antracnosis)
  • Lasiodiplodia theobormae (Muerte regresiva

Medidas de prevención y control

  • Al momento de la siembra de las semillas, el cantero debe recibir entre 50 y 60% de sombra distribuida uniformemente.
  • Se debe regular la frecuencia del riego de acuerdo a las condiciones climáticas.
  • Es recomendable erradicar las plantas afectadas.
  • Se debe mantener el vivero limpio, bien drenado y con la sombra adecuada para evitar la posible aparición de hongos fungosos.
  • Si aparece un hongo fungoso y el techo del vivero está construido con hojas de palma, su sombra se debe regular; en caso de viveros sellados con mallas, se deben abrir las cortinas para mejorar la circulación del aire.
  • Es indispensable realizar el tratamiento de pregerminación de la semilla, la aplicación de una solución de fungicida de manera preventiva, 100gr de MANCOZEB por cada 20 litros de agua. (Siso, Rodríguez y Menéndez).
Las plántulas de cacao son atacadas por diversas plagas, que deben ser controladas a tiempo; las más comunes son:
Grillo (Aurogryllus abortivus): Tronchador de tallos tiernos.


Larva de mariposa (Bochoropsis pharaxalis): Enrolladora de hojas.


Gusano (Prodenia sp): Tronchador de tallos y hojas tiernas.


Pulgón (Toxoptera aurantii): Enrollador de hojas.


Crisomélido (Cocus viridis): Trozador de tallo y hojas.


Bachacos (Atta insularis): Cortadores de tallos y hojas tiernas.

Para el tratamiento de plagas que afectan a las plántulas en vivero en necesario realizar el Manejo Integrado de Plagas (MIP), para ello es indispensable hacer seguimiento a los umbrales económicos de infestación, con el fin de determinar el método de control a emplear; por lo general, a las plantas de cacao se les aplica cepas de Bacillus thurigiensis  (biocontrolador) periódicamente. En caso de que la población de insectos supere los umbrales de infestación se debe recurrir a un tratamiento químico, cómo último recurso para el control. (Siso, Rodríguez y Menéndez).


Es necesario también que los viveros posean un punto de desinfección, con el propósito de garantizar la protección sanitaria del material que se establecerá en los mismos. (Siso, Rodríguez y Menéndez).